Se trata de un trabajo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) con el apoyo de ONU Mujeres. El informe fue elaborado por la consultora Cifra, a partir de 29 entrevistas a comunicadores y personal jerárquico de medios de comunicación de Montevideo (23) y del interior del país (seis), y en base a 400 encuestas a periodistas de prensa escrita, medios digitales, radio y televisión.

En Montevideo 41% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres, lo que se destaca como un avance respecto a años atrás cuando el porcentaje era inferior, pero en el interior siguen siendo un bajo porcentaje (28%).

Se halló que las mujeres cuentan con mayor formación específica en comunicación: 47% de ellas completó una carrera universitaria en comunicación, mientras que sólo lo hizo 15% de los varones. El informe expresa que la mayoría de los hombres se formó trabajando y que los estudios superiores son “el instrumento que permite la mayor llegada de las mujeres a la profesión” y por eso se afirma que “están dispuestas a pagar más ‘derecho de piso’”.

Empleo y salario

La mayoría de las mujeres tiene un solo trabajo (64%), mientras que 53% de los varones tiene más de uno.

Respecto a las remuneraciones, en Montevideo ganan hasta 15.000 pesos mensuales 28% de las mujeres y 13% de los varones; cobran entre 15.000 y 29.999, 52% de ellas y 44% de ellos; pero la proporción se invierte en las franjas superiores: 15% de las mujeres y 35% de los hombres ganan entre 30.000 y 49.999, y cobra 50.000 o más, 1% de ellas y 5% de los varones. Estos valores no son tan dispares en el interior del país -donde los salarios son notoriamente inferiores a los que se pagan en la capital- aunque allí también las mujeres ganan menos.

El estudio concluye que esas diferencias de ingreso “no necesariamente implican una discriminación salarial del tipo ‘a igual trabajo, menor paga’” porque, en promedio, las mujeres trabajan menos horas que los hombres, son más jóvenes y tienen menor antigüedad que ellos en los medios de comunicación. De todos modos, el informe establece que “es posible que haya otros factores en juego”, pero que “son más sutiles que la simple discriminación de género pura y dura”.

Percepciones

Se afirma que “una amplia mayoría” de los encuestados y entrevistados piensa “que la proporción de mujeres trabajando como comunicadoras aumentó significativamente en los últimos 10 o 20 años, pero que este aumento no fue ‘parejo’ en todos los niveles de responsabilidad, jerarquía y visibilidad”, por lo que se indica que, tal como sucede en otros sectores laborales, en el de la comunicación también existiría “un techo de cristal”.

De todas maneras, 49% de las mujeres dijo no percibir discriminación, 29% “percibe algo” y 15% “percibe bastante”; por otra parte, la discriminación percibida por los varones es inferior (65%, 25% y 10%, respectivamente).

Entrevistados y encuestados señalaron diferencias de visibilidad: “El caso de que sólo en uno de los tres noticieros locales más vistos la pareja de conductores esté ‘en pie de igualdad’ suscitó comentarios de parte de casi todos los entrevistados, que lo usan para ejemplificar no sólo la visión de género que transmiten los medios, sino también la dificultad de las mujeres para acceder a roles más visibles de conducción”.

En el informe se afirma que la frontera de la percepción de discriminación “es difusa, llena de matices, y además cambia lenta (en términos individuales) pero permanentemente”.

Por otra parte, se registró que las mujeres tienen menos hijos que los hombres; 56% no tiene descendencia, mientras que el porcentaje en varones cae a 33%. Además postergan más la maternidad.

El informe tiene otros apartados, como el sondeo de percepción sobre situaciones de abuso sexual y el rol de APU. Todo será presentado hoy a las 12.00 en esa sede gremial.