Desde octubre de 2013 la colección Nuestro Tiempo -Libro de los Bicentenarios -de 24 fascículos- se encuentra disponible con una frecuencia quincenal (los primeros y terceros martes de cada mes). La colección tiene como cometido ser un material de divulgación del acontecer nacional de los últimos 40 años.

“Toda filosofía trata de contestar a una serie de problemas, de aporías, de dificultades, con que el hombre tropieza en su mundo. Estas dificultades no son nunca las mismas: en cada época, en cada generación, en cada hombre se van planteando nuevas dificultades. Cada generación se encuentra con la necesidad de resolver una serie de problemas que no se le planteaban a las generaciones anteriores. Lo que sucede es que cada hombre, al modificar su circunstancia, hace de sus modificaciones problemas para los demás hombres. Lo que son soluciones para unos, son problemas para otros”, escribió el filósofo mexicano Leopoldo Zea en su artículo “El sentido de responsabilidad en la filosofía actual”. El brillante pensador es considerado el iniciador de un “movimiento” en la historia de las ideas, el forjador de la filosofía de lo americano y el pionero de la “filósofía de la liberación”. Arturo Ardao, el reconocido filósofo nacional, fue contemporáneo de Zea y su compañero intelectual, al igual que otros pensadores de la época, como Alberto Zum Felde, Carlos Real de Azúa y Emir Rodríguez Monegal. Todos fueron colaboradores en la colección Cuadernos Americanos, dedicada a publicar trabajos relevantes a nivel de investigación, promoción y creación en el campo del pensamiento latinoamericano. La filosofía y el pensamiento crítico debían tener necesariamente un origen regional, centrado especialmente en la premisa “tenernos a nosotros mismos como importantes”, forjando la necesidad de hablar de las condiciones de vida del hombre de nuestro tiempo y de nuestro lugar.

Es en la década del 60 que se logra cierta materialización de esas ideas con la edición de la colección Nuestra Tierra, arriesgada propuesta de algunos intelectuales uruguayos para abarcar, describir y explicar la realidad nacional, presentándola de una forma gráfica y especialmente aprehensible: “Esta colección no será un retrato de nuestro pasado, sino un esfuerzo de divulgación del acervo nacional, una interpretación lúcida de la problemática uruguaya y un desbrozamiento de sus perspectivas. Al carácter historicista de otras publicaciones seriadas, opondrá Nuestra Tierra, como necesario complemento, su carácter científico”. Con estas palabras se presentaba en 1969 la colección, que contó con 50 números organizados por temas -en primera instancia-, entre los que se destacan El Uruguay indígena de Renzo Pi Hugarte, Tipos humanos del campo y la ciudad de Daniel Vidart, Medios masivos de comunicación de Roque Faraone, La cultura nacional como problema de Mario Sambarino, La clase dirigente de Carlos Real de Azúa, Fútbol: mito y realidad de Franklin Morales y Árboles y Arbustos de Atilio Lombardo, entre otros. Más tarde se lanzó una serie sobre los departamentos y otra sobre Montevideo, de las que se pueden destacar títulos como “Montevideo en la literatura y en el arte”, en el cual Carlos Martínez Moreno hacía un estupendo análisis genealógico sobre la ciudad como escenario y como tema en el desarrollo de las artes nacionales. Tanto es así que la colección, con exquisito diseño gráfico de Héctor Añón y fotografía de Amílcar M. Persichetti, sigue cotizándose alto en las librerías. Vale señalar que también es muy recordada y buscada la serie Capítulo Oriental, también escrita por figuras de la intelectualidad uruguaya, en la que se presentó mensualmente, a lo largo de 45 fascículos, la historia de la literatura nacional, desarrollando un panorama completo, tanto en extensión como en profundidad, de las obras más representativas de su producción desde la Conquista. Por otra parte, el diario La República, en un intento más recatado y menos ambicioso, decidió publicar en los años 1985 y 1986, junto con el semanario Las Bases, dos series que dirigió Milton Schinca: Bases de Nuestro Tiempo y Bases de Nuestra Tierra.

Rescate

Esta nueva colección llamada Nuestro Tiempo, editada por la Comisión del Bicentenario y del Impo, intenta compilar los últimos 40 años del país, en 24 fascículos coleccionables en los que se desarrollan otros tantos temas. Un material de alto nivel, tanto en los contenidos como en las formas (que sostienen el estilo y la estética de lo que fue Nuestra Tierra), y que reivindica desde un punto de vista teórico, pero también pragmático, la necesidad de pensar desde nuestras circunstancias y de producir desde ellas.

La colección apunta muy especialmente a describir y a problematizar quiénes somos y qué hacemos, ensayando en algunos casos una previsión de hacia dónde nos movemos; es una elección de temas apasionantes para quienes queremos conocer más de nuestro país y de los sujetos que lo habitamos. Sin duda los antecedentes de la colección son el libro del centenario, que ya daba cuenta de cómo se veía Uruguay en ese momento, y la colección Nuestra Tierra.

Los títulos de esta colección son Cuántos y cómo somos (Juan José Calvo e Ignacio Pardo), Mujeres (Mónica Cardoso), Letras (Alfredo Alzugarat), Movimientos sociales (Rodolfo Porrini), Música (Rubén Olivera y Coriún Aharonián), Fútbol y otros deportes (Ricardo Piñeyrúa), Artes visuales (Gabriel Peluffo), Uruguay en el mundo actual (Gabriel Oddone), Costas (Daniel Conde), Ciencia y tecnología (Judith Sutz), Carnaval y otras fiestas (Milita Alfaro y Antonio di Candia), Migraciones (Adela Pellegrino), Cine y medios masivos (Rosalba Oxandabarat y Gabriel Kaplún), Vivienda (Jack Couriel y Jorge Menéndez), Turismo (Carlos Peña), Mundos rurales (María Inés Moraes), Salud (Miguel Fernández Galeano y Wilson Benia), Educación (Gerardo Caetano y Gustavo de Armas), Teatro y danza (Roger Mirza y Silvana Silveira), Iguales y diferentes (Wanda Cabella y Mathias Nathan), El agro (Eduardo Errea y Gonzalo Souto), Industria (Raúl Jacob), Sociedad urbana (Fernando Filgueira y Fernando Errandonea) y Derechos Humanos (Fernando Ordóñez).

En todos los fascículos se realiza una breve introducción con antecedentes, que permite incluso a un lector poco conocedor del tema ubicarse en el fondo espacio-temporal que se procura desarrollar. Y tanto la selección fotográfica como los reportes son potenciadores del material escrito.

En Cuántos y cómo somos, fascículo inaugural de la colección, se dan a conocer datos peculiares que revelan, en palabras de Ignacio Pardo, que “no somos como creemos que somos”. Por ejemplo, al comparar el aumento de los hogares unipersonales conformados por mujeres viudas y cómo en el imaginario colectivo la estructura de la familia biparental patriarcal se percibe como hegemónica, aunque corresponde sólo a un tercio de la población total.

La nueva colección incluye temas actuales que no se abordaban en Nuestra tierra, como los estudios de género, la migración y los movimientos sociales, entre otros. Nuestro tiempo considera las disciplinas artísticas, incluyendo temas como la música, las artes plásticas, el teatro y la danza. En el fascículo escrito por Rubén Olivera y Coriún Aharonián se realiza un estudio bastante meticuloso de la historia de la música popular en Uruguay desde 1973 hasta 2013, recorrido que comienza recordando y citando al investigador Lauro Ayestarán y culmina con un excelente artículo sobre la música culta en Uruguay. Además, se resalta la recuperación de ciertos materiales bibliográficos y fotográficos del fascículo.

Según declaraciones de la editora Rosario Peyrou en el programa radial De diez a doce de Radio Uruguay (que presenta y adelanta en días lunes cada uno de los fascículos que salen los martes, en entrevista con sus autores), los autores de cada entrega fueron seleccionados entre los “más idóneos y reconocidos por sus pares en cada materia”. Por otra parte, también declaró que “si bien contienen muchísima información y buena bibliografía, en todos los casos están escritos pensando en un público masivo”, aunque se hace notorio que el énfasis está puesto en los docentes, estudiantes, comunicadores y estudiantes universitarios.

El coordinador del proyecto es Milton Fornaro; la editora, Rosario Peyrou; y el fotógrafo, Carlos Contrera. Los tres nombrados, junto con Hugo Achugar, Alicia Casas y Carlos Liscano, integran el Comité Editor. La Comisión del Bicentenario financiará la totalidad del proyecto y designó un Comité de Honor, integrado por reconocidas personalidades de la cultura uruguaya: Daniel Vidart, Julio César Jauregui, Carlos Maggi y el ya fallecido Heber Raviolo, con funciones de asesoramiento ante las consultas del Comité Editor. Es de destacar el trabajo del diseñador gráfico Rodolfo Fuentes, que manteniendo las referencias estéticas y conceptuales de las antiguas publicaciones logra transmitir, a partir de una buena combinación de elementos, la nueva intención de esta colección, que funciona como una fotografía o como un solo libro acerca de los últimos 40 años de Uruguay.

La distribución de los fascículos se realiza mediante los diarios El Observador, El País y La República, y recientemente se comenzaron a comercializar en la librería Puro Verso. Su precio de venta es 60 pesos y actualmente ya se encuentra en la calle el número 12, Migraciones, realizado por Adela Pellegrino.