La Universidad de la República (Udelar) divulgó un informe sobre las principales conclusiones del censo de egresados de siete facultades de la institución, denominado cluster A. El censo abordó a 2.546 personas, casi 100% de los que egresaron en 2012; el proyecto tiene previsto entrevistar a esa misma población a los tres años de haber egresado (estos fueron los resultados de esa etapa: http://ladiaria.com.uy/UOL), a los cuatro (etapa a la que se refiere este informe) y a los siete años (en 2019).

El denominado cluster A agrupa a las facultades de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), Agronomía (Fagro), Arquitectura (Farq), Ciencias (Fcien), Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Información y Comunicación (FIC) e Ingeniería (Fing). El informe recoge que casi 80% de las personas consultadas respondió gran parte o la totalidad del formulario, lo que se considera una buena base en relación a otros estudios de egresados, que sólo son respondidos por entre 30% y 40% de los involucrados.

La mayoría de los egresados son mujeres (53,5%), aunque la presencia masculina es mayoritaria en casi todas las facultades relevadas. En los únicos dos servicios donde la tendencia se revierte es en la Fagro y la Fing, donde los porcentajes de hombres superan el 75% en cada una de ellas. La mitad de los egresados consultados cursaron la mayor parte de sus estudios secundarios en liceos públicos (50,9%), mientras que 45,5% lo hizo en liceos privados. A su vez, la mayoría lo hizo en Montevideo (57%), 8,7% en Canelones y 33% en el resto del interior. Este dato sirve para comparar dónde viven después de terminados sus estudios: el porcentaje de personas que viven en Montevideo aumenta a 73,2%; 23,3% vive en el interior y 3,5% en el exterior, pero a su vez, 36% de los egresados que viven en el interior lo hacen en Canelones.

A la mayoría de los egresados consultados (39%) les llevó entre ocho y 12 años terminar la carrera, seguidos por un 36,7% al que le llevó entre cinco y siete años. A 17% le llevó más de 13 años terminar los estudios. En términos generales, 41,5% de los encuestados tiene hasta 30 años actualmente, y 37% tiene entre 31 y 35 años. Los estudiantes de la Fcien son los que egresan antes (64,7% tiene hasta 30 años), seguidos por los estudiantes de la FIC y la Fagro, mientras que la FHCE es la que tiene los egresados de mayor edad: 40% tiene más de 45 años. “Esto se advierte también al analizar una medida de resumen como la media: a cuatro años del egreso, la media de edad de los egresados de la FHCE es de 47 años, mientras que para los demás servicios ese estadístico se ubica entre los 30 y los 36 años; siendo la Fcien y la Fagro las que presentan las menores medias de edad (31 años)”, añade el informe.

En relación al mercado laboral, la gran mayoría de los universitarios tiene trabajo: 95% de los egresados tenía trabajo al momento de la encuesta, 4% no tenía pero lo buscaba y 1% no tenía ni buscaba. Los datos por facultad mantienen la tendencia, ya que la mayoría de los egresados de todas las facultades trabaja. La facultad cuyos egresados tienen más trabajo es la FCEA (97% de los egresados trabajan), mientras que la FIC es la facultad con menor índice de egresados que trabajan (87,8% de los egresados tienen trabajo). En tanto, la FHCE tiene una alta proporción de egresados que no trabajan ni buscan trabajo: 7,7% de los egresados. En su mayoría (44%), los egresados universitarios trabajan entre 41 y 50 horas semanales, mientras que 34% trabaja entre 31 y 40 horas por semana.

El informe compara el tipo de trabajo del conjunto de la sociedad uruguaya con los datos que surgieron del censo entre egresados universitarios. 56,8% de los uruguayos son asalariados privados, 20,3% son cuentapropistas con local o inversión y 15% son funcionarios públicos. Entre los egresados universitarios, la mayoría también son asalariados privados (51,7%), pero el porcentaje de funcionarios públicos crece a 29,4%; en cambio, sólo 13,8% trabajan por su cuenta.

Al analizar los datos según facultades, tanto en la Fcien como en la FHCE el porcentaje de egresados que trabajan como funcionarios públicos es el doble de aquellos que trabajan como asalariados privados. Sobre la posición en cada uno de sus trabajos, 37% de los egresados son profesionales, científicos e intelectuales, 10% son directores y gerentes, 36% son técnicos y profesionales de nivel medio, 12,5% son personal administrativo y 2,5% son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados.

Por otra parte, 55% de los egresados considera que la carrera que estudió está “muy relacionada” con su trabajo, 23% piensa que está “bastante” relacionada, 11% piensa que está “más o menos” relacionada, y sólo 11% piensa que está poco o nada relacionada. Al analizar los datos según la facultad, surge que los egresados ocupados de la FIC son los que declararon en mayor proporción (29,5%) que su carrera no se encuentra relacionada o se encuentra poco relacionada con su trabajo actual, seguidos por los egresados de la FHCE (25,5%) y los de la Fcien (20,1%). “En el otro extremo de la distribución, son los egresados ocupados de la Fing (89,7%), la Fagro (88,4%) y la Farq (87,7%) los que en mayor porcentaje respondieron que su ocupación se encontraba bastante o muy relacionada con su título universitario”.

En términos de satisfacción, 65,5% de los egresados declaró encontrarse satisfecho o muy satisfecho con su ocupación actual, mientras que los niveles de insatisfacción constituyen 12% entre todos los egresados consultados. De todas formas, 28% de los egresados respondió que está buscando otro trabajo, en su mayoría (66%) para sustituir el actual, pero 34% para complementarlo.

Otro módulo del censo profundizó en el estudio de posgrados: 32% respondió haber cursado o terminado algún posgrado, frente a 67,6% que no lo hizo. Los egresados que más cursaron posgrados fueron los de Fcien (78%), FHCE (56%) y FCEA (33%), mientras que los egresados de Farq (89%), FIC (78%) y Fagro (74,5%) son los que menos cursaron.

Por último, se les hizo una pregunta hipotética a los egresados: si pudieran volver atrás y fueran libres de elegir una carrera, ¿cuál elegirían? 58% dijo que haría la misma carrera, 18% dijo que haría una carrera distinta pero también en la Udelar, 14% que haría otra carrera en otra universidad, 8% estudiaría lo mismo pero en otra universidad y 2% no estudiaría una carrera universitaria. Ante la consulta sobre si volverían a estudiar en la Udelar, 41,8% está “muy de acuerdo” con esa afirmación, 33,2% de acuerdo y 15,6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que 5,9% de los egresados está en desacuerdo y 3,4% muy en desacuerdo.