Hoy comienza un extraordinario congreso que conecta, superpone y fusiona lo real y la ficción, lo público y lo privado, la crítica y la literatura, la historia, el cine y el mercado, entre otros tópicos estudiados y modelados por un gran número de académicos. Con entrada libre, el segundo encuentro de la sección Cono Sur de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés) apuesta a convocar a público en general, estudiantes y especialistas para un intenso intercambio de cuatro días, con múltiples mesas, conversatorios y plenarios que reunirán a más de 600 participantes invitados.

Como señaló el argentino Edgardo Castro, hablando de la obra del filósofo italiano Giorgio Agamben, “la profanación de lo improfanable es la tarea política de la generación que viene”, y eso es lo que se proponen varios de los ponentes, repensando sutilezas del poder, reconfiguraciones letradas, independencias y neocolonialismos. Las cuatro sedes serán la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Información y Comunicación, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, y la Biblioteca Nacional.

Según adelantó a la diaria Javier Uriarte, uno de los organizadores, se trata de un congreso con marcadas características heterogéneas e interdisciplinarias desde su primera edición (Chile, 2015), que tuvo un énfasis más bien literario. Tanto es así que referentes de las áreas de historia y ciencias sociales trabajaron junto a la comisión organizadora, y si bien el encuentro conserva cierta predominancia de la literatura, incluirá reflexiones en torno a la política contemporánea en Argentina, Brasil y Uruguay, proyecciones cinematográficas, distintos modos de narrar el terrorismo de Estado, mercados editoriales y reconfiguraciones del Cono Sur, así como presentaciones de libros y mesas dedicadas a autores uruguayos como Marosa di Giorgio o Mario Levrero (el programa completo se puede consultar en http://ladiaria.com.uy/UOp).

“LASA es una gran organización asentada en Estados Unidos”, cuenta Uriarte, y explica que la intención de la sección Cono Sur ha sido consolidar congresos propios y bianuales, que también propiciaran la reflexión desde el Sur. Viajar para participar en un encuentro allá es caro, “para muchos se vuelve muy complejo acceder a eventos académicos tan grandes e importantes, y por eso la idea fue plantear un lugar de diálogo más íntimo, porque a pesar de que parezca tan inabarcable, es una quinta parte” de un congreso central, señaló. En definitiva, para el investigador se trata de una buena instancia de encuentro, de diálogos y de intercambios de formas de trabajo, que en este caso propicia, además, que unos cuantos destacados uruguayos que residen en el exterior aprovechen para volver a Uruguay por unos días.

Desde la presentación se pregunta cuál es el rol que han desempeñado activistas, intelectuales y políticos uruguayos en las luchas por la conquista de derechos. En ese sentido, Uriarte explica que hay un interés creciente por trabajar con movimientos sociales, activismos y otras formas de resistencia “que, en Uruguay, en los últimos años, se han visibilizado muchísimo más”. Y añade: “Creo que, en parte, el congreso refleja eso, y un debate muy interesante que tiene ver con el discurso de lo ‘políticamente correcto’, vinculado a muchas cuestiones, y que circula en paralelo a la agenda de derechos y las cuestiones de minorías. Hay paneles dedicados exclusivamente a las políticas que tienen que ver con las comunidades LGTB, afro e indígenas. Es una de las temáticas que acompañarán las mesas sobre escritores y las presentaciones de libros. E incluso es un tipo de conversación que se está dando en Uruguay, y que se vuelve interesante porque, por ejemplo, también se dio en Estados Unidos con las últimas elecciones. Parte del discurso de [Donald] Trump fue contra lo ‘políticamente correcto’, y eso reforzó que se comenzara a pensar qué significa eso, y cuáles son las agendas o los discursos que tratan de borrar esa otra agenda y que también comienzan a emerger en Uruguay”.

Homenajes, paneles e invenciones

Uriarte apunta que la selección de los homenajes fue un proceso complejo. Pensaron en fallecidos en los últimos años, como Tomás de Mattos o Josefina Ludmer, y en algunos que alcanzan su centenario, como Carlos Real de Azúa, pero se decidieron por Augusto Roa Bastos –al que dedicarán tres mesas–, Ricardo Piglia, José Pedro Barrán y José Enrique Rodó, “figuras que siempre están presentes pero que es bueno volver a repensar. Y creo que en Uruguay se están dando revisiones interesantes de Rodó”.

Entre los paneles especiales, mañana a las 13.00 se llevará a cabo uno acerca de la “invención del Cono Sur”, que tiene que ver con Paraguay. La idea es considerar “de qué hablamos cuando hablamos de Cono Sur, cómo se ha construido ese concepto, y dónde están los límites y las fronteras. Lo que reunirá ese panel serán miradas sobre distintos momentos en los que esa noción del Cono Sur se reconfiguró de un modo interesante. Uno fue la Guerra de la Triple Alianza, y viene un cientista social paraguayo, Luis Ortiz Sandoval, que hablará sobre el lugar de Paraguay en relación con la región, y sobre cómo pensar ese lugar. Otras preguntas tienen que ver con la generación del 37” argentina, a la que pertenecieron Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, que se interrogaron sobre el fenómeno rosista y los terribles enfrentamientos que atravesaba su nación. Para Uriarte, se trata de una generación que comenzó en aquellos tiempos a “construir una red de contactos en Brasil, Chile y Uruguay, lo que contribuyó a repensar la región desde el discurso de estos intelectuales”, algo de lo que hablará el argentino Jorge Myers; a los mencionados se sumará el uruguayo Gustavo Verdesio, con reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro de lo indígena en ese contexto; y la historiadora porteña Marina Franco, que abordará cómo las experiencias de las dictaduras recientes volvieron a resignificar y configurar el panorama regional. “Hay preguntas interesantes sobre el lugar de Paraguay o del sur de Brasil, por ejemplo. O el de Chile, que en la academia siempre se constituye como Cono Sur, pero también podría ser considerado, por ejemplo, parte de la región andina. Son cuestiones que resulta bueno pensar, ya que, en el fondo, las distintas variantes para concebir la región son posiciones políticas”, precisa el organizador.

Entre las actividades que destaca se encuentran las plenarias, como las presentaciones de Hugo Achugar (hoy, 11.15), Mabel Moraña (sábado, 13.00, “Onetti avec Benjamin”), o Florencia Mallon, “historiadora chilena con un trabajo muy interesante”, que hablará sobre “América: De la ‘invención’ europea a las disputas americanas por el territorio” (viernes, 19.00). También habrá un conversatorio entre Gerardo Caetano y el historiador chileno Gabriel Salazar (jueves, 19.00), sobre “cómo se ha producido la historia en Chile y en Uruguay, porque aquí ha predominado la historia política –como la que han hecho Caetano y otros, con mucha notoriedad– y en Chile lo que ha hecho Salazar es lo que se llama historia social, que se relaciona más con mirar la historia desde las clases sociales, desde los movimientos sociales, y no tanto desde los partidos políticos”.

Entre las actividades paralelas, el congreso incluye la exhibición –el viernes a las 21.00– de dos documentales. Uno es el uruguayo Más allá del río Das Mortes (1957), de Norma Serrés y Daniel Gutiérrez Fabre, recientemente rescatado, en el que dos antropólogos conviven cuatro meses con un grupo indígena de Mato Grosso. La película rescata escenas de la vida cotidiana, “prácticas socioculturales, diferentes rituales y ciclos vitales por los que transcurren estas culturas, con un lenguaje audiovisual y etnográfico propio”, además de registrar el destacado –y olvidado– papel de Serrés, la primera exploradora uruguaya. Por otra parte, hoy a las 17.00 en la sala Cinemateca habrá una nueva posibilidad de ver 327 cuadernos, de Andrés di Tella, sobre el escritor argentino Ricardo Piglia. En él, el director plantea un enfoque teórico sobre las relaciones entre la ficción y el documental, a partir de los recuerdos, vivencias, reflexiones y experiencias personales que Piglia registró, desde que tenía 16 años y durante una década, en diversos cuadernos y papeles que también fueron la base del último libro que publicó, Los diarios de Emilio Renzi (o sea, los del álter ego que habitó los libros de Ricardo Emilio Piglia Renzi).

También se presentarán tres libros uruguayos: Antonio Candido & Ángel Rama: correspondencia, con prólogo, edición y notas de Pablo Rocca; Cultura letrada y etnicidad en los manuscritos de Jacinto Ventura de Molina (1817-1840), de Alejandro Gortázar, y Mover el antiguo instrumental de la noche. 57 piezas dramáticas, recopilación de obras de Ibero Gutiérrez, con edición e investigación a cargo de Luis Bravo y Alejandra Dopico.

Ida de vuelta | Siete años después de haber recibido el título de doctor honoris causa, la gran poeta Ida Vitale vuelve a Montevideo invitada por el congreso, para participar en una actividad organizada por Ana Inés Larre Borges y con financiamiento de la Dirección Nacional de Cultura. Esta premiadísima autora uruguaya leerá su poesía y contestará preguntas hoy a las 19.00 en la Biblioteca Nacional.