Hoy a las 19.00 en la sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional se presenta Carlos Real de Azúa: los años de formación: (1934-1943). Escritos inéditos sobre Rodó, un libro compuesto por dos investigaciones del historiador José Rilla y el literato Óscar Brando. No es la primera vez que trabajan juntos: en 1999 Brando coordinó el volumen panorámico El 900, y entre los contribuyentes estaba Rilla; en 2012 ambos participaron en 1960-2010: medio siglo de historia uruguaya, uno de los volúmenes con los que Banda Oriental celebró sus 50 años como editorial; en 2013 escribieron, junto con Gabriel Quirici, Nosotros que nos queremos tanto, un libro sobre las relaciones políticas y culturales entre Argentina y nuestro país. Además, colaboran habitualmente en la revista del Claeh (Rilla es el decano de su Facultad de Cultura) y fueron los responsables, entre 1978 y 1981, de la revista Trova, cuando dejaban de ser estudiantes en el Instituto de Profesores Artigas.

A pesar de esa sintonía de larga data, en esta investigación sobre los primeros trabajos de Real de Azúa hubo algo de casualidad. “Yo había revisado todo el archivo de Real en la Biblioteca y había ‘encontrado’ los trabajos sobre Rodó. José estaba interesado especialmente en la formación de las ideas del primer Real y el trabajo sobre Rodó era parte de eso. Seguimos trabajando separados sin saber qué estaba haciendo el otro, a pesar de que nos vimos a lo largo del tiempo. En algún momento que no puedo precisar, tal vez 2014, empezamos a darnos cuenta de que nos habíamos interesado casi en el mismo sujeto, o en partes similares de él. Cada uno hizo su trabajo sin saber qué había hecho el otro, y cuando nos dimos cuenta de que se complementaban decidimos publicarlos juntos”, cuenta Brando.

El estudio de Rilla, titulado “Real de Azúa y Rodó: lejanías y cercanías”, se ocupa de las lecturas y las posturas de Real hasta el momento en que, a los 26 años, volvió de España decepcionado del régimen franquista y escribió España de cerca y de lejos, un ensayo en el que “rectifica y ratifica” su visión política.

La contribución de Brando se titula “Rodó en Real de Azúa: de la negación a la indagación negativa”, y es una tarea de análisis sobre los manuscritos de Real, incluido su primer ensayo sobre Rodó, que era mencionado frecuentemente pero difícil de hallar completo. El original fue descubierto por Brando entre los papeles que custodia la Biblioteca Nacional, y no sólo eso, sino muchas correcciones y reversiones que Real fue haciendo a lo largo de su trayectoria. Rodó, en cierto sentido, es la vara con la que una y otra vez él vuelve a medirse tras sus diversos y todavía no del todo comprendidos giros políticos.

En la presentación de hoy acompañarán a los autores Esther Pailós, directora de la Biblioteca –institución encargada de la edición del libro–, Elena Romiti y Valentín Trujillo.

Historia psicológica

Mañana a las 19.30 en el Centro Cultural de España el escritor Álvaro Ojeda será el encargado de presentar Herodes (Estuario Editora), la nueva novela del fernandino Damián González Bertolino, que irrumpió en 2009 con El increíble Springer, el relato con el que ganó el premio Narradores de Banda Oriental.

Foto del artículo 'Real de Azúa, novela, teoría de lo fantástico'

La historia es la de Jorge Montiel, un millonario argentino que, tras un accidente en el que fallece su mujer, decide abandonar sus empresas en Buenos Aires e irse a un campo cercano a Punta del Este. Allí cuida, casi sin ayuda, a su hija, que desde el siniestro debe desplazarse en silla de ruedas. Se destaca el trabajo de González Bertolino sobre el punto de vista, que se acerca y se aleja de su protagonista, cuya historia cuenta en episodios no del todo cronológicamente.

Herodoes “puede ser un título incómodo, pero desde el comienzo de la escritura me sedujo día a día. Hay conexiones que pueden hacerse entre el personaje histórico y el de la novela, pero quedan para el lector, por supuesto. Sin embargo, me gusta pensar en Herodes como una suerte de evocación”, dice el autor.

Estudios de literatura uruguaya

El viernes a las 19.00 se presenta El otro lado: disrupciones en la mimesis. Lo insólito, lo fantástico y otros desplazamientos en la narrativa uruguaya (desde los años sesenta a las primeras décadas del siglo XXI). Se trata de un estudio sobre autores como Mario Levrero, Hector Galmés, y otros, producido durante 2015 y 2016 por el grupo de investigación Raros y Fantásticos en la Literatura Uruguaya de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, más un estudio inicial de Hebert Benítez, coordinador del volumen, en el que reflexiona sobre la relación y la pertinencia de categorías como realismo, fantasía, fantástico, insólito y raro. Allí, Benítez anota que muchos de los estudios incluidos en el volumen son pioneros en sus campos.

“Esto se debe fundamentalmente a las características de estas literaturas no realistas, que a veces –como en el caso de Galmés– no obedecen al conjunto de su obra íntegra sino apenas a una zona de creación atravesada por figuraciones insólitas que suelen desestabilizar a partir de la idea de los realismos, a la misma idea de realidad que estos configuran. En cierto modo, la idea de una fisura de los realismos proyecta con fuerza y coincidentemente una imagen de realidad que ve dañada su eventual consistencia. Ahora bien, las construcciones de conjunto, la búsqueda de situaciones de índole insólita o fantástica, por decirlo resumidamente, en narrativas distintas, como las de Levrero, [Julio] Ricci o Tarik Carson, hacen que el investigador emprenda un enfoque que los textos no desmienten pero que las lecturas efectuadas en esa dirección permiten el armado de conjuntos y la consolidación de la mirada investigativa”, explica Benítez.

Foto del artículo 'Real de Azúa, novela, teoría de lo fantástico'

Así, José Jorge examina la vida y obra de Tarik Carson y su ida y vuelta entre lo fantástico y la ciencia ficción, Pablo Armand Ugón se detiene en el relato “La tumba”, de Juan Introini, Alejandra Torres investiga sobre los Cuentos divinos (1931) de LS Garini, mientras que Cecilia Fernández articula lo fantástico, lo maravilloso y lo realista anudados en la obra de Mario Levrero desde una perspectiva psicoanalítica. Felipe Correa también toma a Levrero, pero en su caso con atención al concepto de verosimilitud. Héctor Galmés es el objeto de estudio de Yanina Vidal, que se centra en el la temática corporal en cuentos de La noche del día menos pensado (1981), y de Alejandro Gortázar, que indaga sobre el concepto de “imaginación” en los narradores y personajes de las novelas Necrocosmos (1971) y Las calandrias griegas (1977). El volumen cierra con un análisis de Estefanía Pagano sobre su experiencia al frente del taller abierto de Lectura, Interpretación y Creación en torno a Literaturas No Realistas, Insólitas y Fantásticas, que desarrolló en 2015 con internos del hospital Vilardebó. Luciana Martínez, de la Universidad de Rosario, será la encargada de presentar el volumen el viernes en la Sala Cassinoni de la Facultad de Humanidades de la Udelar (Uruguay y Magallanes).