El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, dijo a la diaria que actualmente hay entre un 30% y un 40% de las mesas de negociación por la undécima Ronda de los Consejos de Salarios que están atrasadas en cuanto a la posibilidad de acordar un nuevo convenio colectivo en los grupos a los que pertenecen.
Consultado sobre el desarrollo de la ronda de negociaciones, a más de tres meses de su inicio, respondió: “La seguimos de cerca, ahí la Dirección Nacional de Trabajo [Dinatra] está haciendo un trabajo descomunal, atendiendo las 166 mesas que están abiertas; creo que están todas abiertas ahora, incluyendo la de los lácteos”. El secretario de Estado agregó que, si se consideran todos los grupos, “ya hay un 40% aproximadamente de firmas, de acuerdos, de grupos cerrados”.
En ese sentido, acotó que “hay un 10% o 15% que están en su etapa final, procesando la redacción de los contenidos del acta, pero queda entre un 30% y un 40% de mesas atrasadas, que es en lo que estamos trabajando para que, en el transcurso de lo que queda de noviembre y a más tardar en los primeros días de diciembre, se estén firmando y cerrando allí, porque después, a partir de lo que un acuerde, hay que recalcular salarios, pago de retroactividad, calcular el medio aguinaldo y calcular licencias. Después se hace muy complejo, y hay una expectativa de las trabajadoras y trabajadores muy importante”.
Sobre si actualmente hay grupos que estén con negociaciones en situación “compleja”, dijo que “tenemos algunos” y afirmó: “Con los que están más complicados esperamos, porque cuando intervenimos desde el Ministerio de Trabajo, al menos han escuchado. Hay grupos como el de la ganadería, los metalúrgicos y los lácteos; tal vez entre los grupos grandes son los tres que estaban más renuentes a encauzar la negociación. Se analizará cómo van las gestiones que se están realizando últimamente”.
El jerarca también habló de la situación de los trabajadores de Paycueros, que serían despedidos de la empresa si no se logra llevar adelante la gestión de extender el seguro de paro especial al que estaban amparados. Al respecto, comentó que “algunos trabajadores, cuando terminó su primera etapa de seguro de paro, se fueron a reintegrar y ya la empresa les notificó que estaban despedidos. Eso fue una conmoción, además, en un clima de mucha preocupación de la ciudadanía. Todo Paysandú está preocupado por una industria de estas características, que emplea a tantos trabajadores”.
Sobre este tema, afirmó que “desde el Ministerio de Trabajo se está haciendo un esfuerzo, siempre en contacto con los trabajadores, el PIT-CNT, el Ministerio de Economía y el BPS, de manera de lograr un acuerdo que prorrogue el derecho de seguro de paro y colocar en el medio de esa prórroga o extensión del seguro de desempleo los cursos de capacitación que brinda Inefop [Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional]. Eso es de manera tal que, si no se pudiera revertir la decisión de la empresa y si los trabajadores quedaran desatendidos de la plantilla, que al menos tengan otra herramienta, otro instrumento para salir en busca de un empleo, pero es una situación muy compleja que nos preocupa y nos ocupa”.
En tanto, con respecto a la extensión del seguro de paro para los trabajadores de la industria frigorífica, en distintas empresas de todo el país, respondió que “hay un comportamiento más o menos equilibrado durante el año. Es preocupante pero equilibrado. Estadísticamente se ha detectado que casi todos los meses hay un entorno de 2.000 trabajadores en el seguro de desempleo. Puede subir a 2.500, puede bajar a 1.800, pero siempre hay un contexto importante de trabajadores en esa condición.
Castillo adelantó que “se está analizando desde el Ministerio de Trabajo, en coordinación con otros ministerios, la idea de buscar elementos para que en estos casos o en otros de períodos zafrales, haya distintas alternativas para que no sea con una pérdida del salario del poder adquisitivo de los trabajadores que se paguen las consecuencias de la faltar de exportaciones o de zafras importantes”.
Sobre la primera reunión por los Consejos de Salarios en el sector lácteo, fijada para este viernes, dijo que “lo más importante es que se ha hecho instalando” la mesa de negociaciones. Uno de los grupos atrasados era la industria láctea. La situación conflictiva que se venía desarrollando a lo largo del año impedía generar las mejores condiciones para sentarse a negociar”.
Destacó que en ese sector “hubo un gran trabajo del Instituto Cuesta Duarte y, en general, del PIT-CNT” y que existió “una clara y manifiesta intención de la cooperativa y del sindicato de Conaprole, a los efectos de atender nuestro llamado. Después de una reunión, acordamos encauzar todas las situaciones conflictivas, procesarlas en un ámbito de discusión colateral y así volver a instalar la negociación por los Consejos de Salarios y negociar también las pautas, Tenemos muchas expectativas, ojalá que rápidamente se llegue a un acuerdo”.
Acuerdo con Inacoop
El ministro se refirió también al acuerdo con el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), para que en oficinas del Ministerio de Trabajo en el interior del país se instalen puestos de ese organismo. Sobre este convenio, dijo que “es muy importante, porque estamos poniendo en práctica y ejecutando a lo largo y ancho del país el plan de abrir el Ministerio de Trabajo, de llegar a lugares donde no había posibilidades y, a partir de que llegamos, darle la posibilidad al Inefop y a Inacoop de llegar junto con nosotros”.
“Todo el reclamo que tienen los ciudadanos del interior del país, en cualquier parte del territorio, es el de tener algún lugar al que recurrir. Dudan si están siendo bien liquidados los sueldos, si está bien calculado el aguinaldo, la licencia, dudan si están pagando laudos, si ya se hizo el convenio colectivo. Para evacuar esas dudas o reclamos, también para negociar colectivamente si hay una situación conflictiva, para aquellas cosas cotidianas y normales que nos pasan a todos, poder amplificarlo a partir de esta llegada”, señaló.
Reconoció que para esta iniciativa “no teníamos el presupuesto necesario. Se está debatiendo y discutiendo un presupuesto. Se está estirando como un chicle los escasos recursos que hay, pero apareció esta propuesta que la Dirección Nacional de Coordinación en el Interior la está llevando muy bien en la práctica, al ubicar locales y firmar un acuerdo con el BPS, como firmamos, e instalar oficinas en todo el país. Hacia donde va el Ministerio de Trabajo van también Inacoop e Inefop para atender esas demandas”.