Maldonado Ingresá
Maldonado

Foto: Ernesto Ryan.

Maldonado mantiene su tasa de suicidios en 20 cada 100.000 habitantes y preocupa la creciente incidencia en jóvenes

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El director departamental de Salud adelantó a la diaria que se instalará un comité asesor en salud mental y entiende que debe haber trazabilidad de intentos de autoeliminación y suicidios consumados.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Según las cifras presentadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), hubo 764 suicidios registrados en 2024; en Maldonado la tasa de mortalidad por suicidio cada 100.000 habitantes fue de 20, lo que mantiene una tendencia por encima de ese porcentaje desde 2019, aunque en 2022 hubo un salto del 31,5.

Según los datos difundidos por el MSP, Maldonado es el segundo departamento con tasa más baja de suicidios, después de Montevideo (17,8), empatado con Salto (20) y seguido por Canelones (20,2).

El director departamental de salud de Maldonado, José González, dijo a la diaria que preocupa la incidencia que “empieza a crecer” en la población joven, de entre 20 y 25 años, y también en adultos mayores de más de 70 años, aunque es un dato que se mantuvo constante a nivel histórico en el país. Entiende que se necesita una línea de trabajo articulada entre diversos sectores al ser un fenómeno multicausal, teniendo en cuenta la salud, educación, estructura familiar, vínculos sociales, estructuras de presión laboral, violencia y consumo problemático de sustancias.

González hizo énfasis en la Ley de Salud Mental (19.529), que, a su criterio, necesita tener un abordaje comunitario, “una mirada que transversalice todos los factores que tienen que ver con la sociedad” para lograr llegar al territorio y a las personas. Y, de esta manera, “operativizar estas líneas de salud que son complejas porque requieren de coordinación y de la participación de estructuras institucionales”.

El 76% de las muertes por suicidio corresponde al sexo masculino a nivel país. Sobre esto, la presidenta de la Asociación Civil Dr. Enrique Pérez Morad y diputada del Frente Amplio, Mary Araújo, explicó a la diaria que sobre los varones pesan factores culturales “por la propia educación que han tenido, de que no tienen permitido llorar o tienen que demostrar fortaleza; en cambio, la mujer tiene más factores de protección”.

Respecto de los intentos de autoeliminación (IAE), el informe indica que se registraron 5.704 casos con fuerte tendencia del sexo femenino y del rango etario de 15 a 24 años. Sin embargo, se desconoce cuál es la cifra de IAE en el departamento de Maldonado. González informó que están procesando esta información y adelantó que estará disponible a fines de setiembre. Araújo, por su parte, dijo que si bien “hubo aumento de intentos a nivel país, puede significar que hay más registro”.

Mayor trazabilidad de pacientes y mejora de prestaciones

El director de Salud mencionó que una de las tareas del Grupo de Prevención del Suicidio del departamento es difundir, a nivel institucional, información sobre obligaciones y derechos, y las prestaciones que están disponibles para grupos de usuarios y población en general. Sostiene que “en ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado] hay una situación crítica respecto del cumplimiento y la calidad de la prestación que se brinda”.

González dijo que, actualmente, hay “una situación compleja y angustiante” en la discontinuidad del seguimiento y el mantenimiento de este en pacientes. Cree fundamental que haya una trazabilidad cuando la persona tuvo un IAE, un ser cercano falleció por suicidio o está en tratamiento por su salud mental, para saber “su situación, el abordaje médico y la continuidad asistencial de estos pacientes”.

Por otra parte, informó que el grupo trabaja en definir las características y el flujo de comunicación que deben tener los talleres, capacitaciones y charlas que se dictan desde el ámbito educativo, laboral, deportivo, en materia de prevención del suicidio. Para eso, están en diálogo con la Dirección de Salud Mental de ASSE, con la Junta Nacional de Drogas y con la Dirección de Salud Mental del MSP.

A su vez, planean elaborar un comité asesor en salud mental integrado por el MSP y el Grupo de Prevención del Suicidio, que esté alineado con las políticas en salud mental que se generen desde diversos ámbitos. En este sentido, dijo que es responsabilidad del MSP y de los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) la implementación de políticas de salud y “preocupa en Maldonado, no sólo las de prevención del suicidio, sino también las de adicciones”.

Araújo: “El suicidio no es una decisión individual, es fruto de un tema social”

Mary Araújo dijo que los datos deben “interpelarnos como sociedad y a los prestadores de salud, debido a que el suicidio no es una decisión individual, es fruto de un tema social”. Por este motivo, cree necesario actuar con empatía y sin cuestionar o estigmatizar, y tener “la obligación de ver los cambios de conducta en hijos, sobrinos, vecinos, estudiantes, y atender a los sobrevivientes de suicidio, que puede abarcar de diez a 100 personas”.

También es importante el ingreso “obligatorio” a las puertas de emergencia de quien tiene ideación suicida o IAE, y brindarle “el tratamiento médico inmediato”. En caso de que hubiera un IAE, los prestadores de salud “deben tener una asistencia continuada durante los siguientes seis meses, con acompañamiento y tratamiento concreto, porque en el intervalo puede ejecutarse un suicidio”, opinó la legisladora.

La Asociación Civil Dr. Enrique Pérez Morad apoya con talleres a la ONG Resistiré, que trabaja en la prevención del suicidio y con sobrevivientes, y también cuenta con propios para llevar adelante en centros educativos, en la Dirección Departamental de Salud y en organizaciones de la sociedad civil donde sean convocados.

Araújo forma parte de la Comisión Bicameral de Salud Mental, conformada por diputados y senadores; están reuniéndose con diferentes actores de la sociedad, la academia y la medicina. Hace poco se reunieron con la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y su equipo de salud mental en vísperas del plan quinquenal.

Ayuda telefónica para prevención del suicidio

Línea Vida: 0800 0767 y desde el celular *0767. Línea de apoyo emocional: 0800 1920.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura