
Carne sobre carne sobre carne
Reseña de "Cadáver exquisito", de Agustina Bazterrica
José Gabriel Lagos en Cultura

Dos de la ciencia ficción
Tanto la ganadora del Premio Clarín 2017 como la nueva sensación de las letras españolas son novelas de ciencia ficción, o por lo menos, que tienen en cuenta esa tradición
José Gabriel Lagos en Letras

Los hombres que odiaban a su Batlle
Reseña de "Real de Azúa: una biografía intelectual", de Valentín Trujillo
José Gabriel Lagos en Cultura

¿La última novela?
Andrea Blanqué: “Pienso en He venido a ver las ballenas como mi obra póstuma”
José Gabriel Lagos en Letras

Recobrar libertad
Javier Cercas habla de su ambición de lograr novelas en las que puedan convivir la ficción y el testimonio
José Gabriel Lagos en Cultura

España sólo hay dos
Es difícil disputarle la centralidad a Javier Cercas (1962) en la narrativa española actual. Su novela Soldados de Salamina, que apareció en 2001 y fue película en 2003, marca un antes y un después en el uso del pasado histórico, la autorreferencia, la hibridación de géneros literarios.
José Gabriel Lagos en Letras

Sale a la cancha Entre, un “espacio de cultura y política”
Se llama Entre y lo formaron Gabriel Delacoste, Valeria España, Lucía Naser, Diego León Pérez, Santiago Pérez Castillo y Gabriela Sánchez (varios de ellos colaboradores habituales de la diaria). Busca ser “un espacio para la discusión, la investigación, la formación, la creación, la acción, la divulgación y el encuentro entre mundos como el arte, la técnica, la academia y la militancia, para poner en común y en fricción sus lógicas, potenciándose mutuamente”.
José Gabriel Lagos , Marcelo Pereira en Cultura

Reencuentro con Rama
El correo falla, los teléfonos escasean, los dictadores vigilan. Contra todo eso y más, el profesor uruguayo exiliado en Caracas trabaja en un proyecto ambiciosísimo: compilar una colección de 500 volúmenes que difunda analíticamente lo más significativo de la literatura y el pensamiento de América Latina. En Venezuela cuenta con el financiamiento del gobierno y con el recelo de los colegas. No importa: él teje redes afuera. Quiere cumplir con la demanda que lanzó José Martí en 1891: “Los pueblos que no se conocen han de darse prisa por conocerse”.
José Gabriel Lagos en Cultura

“El hermano mayor”, de Daniel Mella
El hermano mayor, que se presenta hoy a las 20.00 en Kalima (Durazno 1952), es un texto sobre el hermano como doble cuestionador, sobre la paternidad como destino feliz y a la vez abrumadoramente dañino, y, por supuesto, sobre la escritura como analgésico. Es también una novela breve prodigiosa, debido por lo menos a dos cosas.
José Gabriel Lagos en Cultura

Diez más tres
No teníamos tiempo. Habíamos decidido hacer una revista, habíamos estado esbozando cómo queríamos que fuera y trazamos un plan comercial, pero recién pudimos ponernos a hacerla a pocas semanas de la salida a la calle (durante las cuales, por si faltaran tareas, dos de nosotros volvimos a ser padres). Por esos días, también, en asamblea de cooperativistas, elegimos por votación que la revista se llamaría Lento. Eso fue hace exactamente tres años.
José Gabriel Lagos en Fuera de sección

Entre la academia y el stand up
Sorpresiva y espectacular, la charla del lunes 29 tuvo todo lo que hace del profesor James Shapiro (Brooklyn, 1955) una combinación de erudito y estrella pop: anécdotas y bromas al servicio de una idea -la de que, a pesar de su valor perenne, William Shakespeare era un artista muy anclado en su época- cimentada en un enorme trabajo de investigación.
José Gabriel Lagos en Cultura

Dame refugio
A principios de los 90, el politólogo Bernd Pickert (Berlín, 1965) comenzó a colaborar con el periódico cooperativo Die Tageszeitung (conocido amistosamente como Taz) y desde hace varios años es su editor de noticias para las Américas. De paso por el Río de la Plata, conversamos con él sobre la política de Alemania hacia los refugiados -él mismo alojó a varios en su casa- y dio su visión sobre la política latinoamericana.
José Gabriel Lagos en Internacional

Ayer comimos
La sección Relato Gráfico de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura permite, entre otras cosas, que se publiquen compilados retrospectivos de autores con obra acumulada, histórica y valiosa, pero no suficientemente difundida. Es el de Álvaro Rodríguez (Montevideo, 1956), que el año pasado pudo así editar "De Margarito a Sandalio", una recopilación de su trabajo de cuatro décadas como historietista, que sigue desarrollando junto a su labor en docencia y publicidad.