Ingresá

Durante la sesión, el 11 de noviembre, en la Junta Departamental de Canelones.

Foto: Gianni Schiaffarino

Junta Departamental de Canelones aprobó el fideicomiso para el saneamiento de Atlántida sólo con tres votos negativos

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Nacionalistas y colorados acompañaron el endeudamiento solicitado por la comuna canaria para dicho balneario, para obras viales y compra de maquinaria.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Junta Departamental de Canelones aprobó este martes por 28 en 31 votos el fideicomiso por casi 100 millones de dólares para instalar saneamiento en Atlántida, obras viales para los 31 municipios restantes, y para la compra de maquinaria vial para el departamento. El endeudamiento aprobado se extiende más allá del período de gobierno, por lo que el oficialismo, que tiene 18 ediles, necesitaba una mayoría especial, o sea, 21 votos afirmativos. La votación sólo tuvo tres votos en contra provenientes del Partido Nacional (PN).

Hace unas semanas, ya se había adelantado desde la lista 400 del PN que darían los votos para aprobar el fideicomiso. Marcelo Tamborini, edil nacionalista que pertenece al sector del excandidato a la intendencia y ahora director de la Agencia Nacional de Vivienda, Alfonso Lereté, había dicho a la diaria que es necesario acordar en un tema que fue promesa de campaña tanto de Lereté como del ahora intendente Francisco Legnani.

En la solicitud realizada por Legnani para que se otorgue la anuencia para el endeudamiento, incluida en el expediente de la junta sobre el proyecto de fideicomiso, al que tuvo acceso la diaria, el intendente afirmó que Atlántida, la “principal ciudad balneario y epicentro” de la Costa de Oro, “ve limitada sus posibilidades de desarrollo debido a la postergación de una obra tan fundamental como es el saneamiento”.

“Es un proyecto que resulta estratégico y que no admite más demora, es una prioridad e implica alrededor del 50% de los recursos de esta solicitud si se suman las obras de drenaje pluvial y pavimentación tanto de calles principales como secundarias”, aseguró Legnani, y subrayó que se trata de “una obra necesaria para lograr un crecimiento equilibrado de la ciudad, cuidando de sus bondades paisajísticas, sus recursos ambientales y su identidad”.

El lunes 3 de noviembre, Legnani junto con el presidente de OSE, Pablo Ferreri, comparecieron ante la Comisión Permanente 1 para explicar las obras de saneamiento en Atlántida y las otras obras que se busca hacer con los recursos del fideicomiso. El saneamiento se realizará en convenio con OSE.

La miembro informante y presidenta de la Comisión Permanente, Nathalie Muñiz, dijo en su intervención que es “una obra muy sentida”, ya que no se trata únicamente de un beneficio para todos los canarios y las canarias, sino que contribuye a “tener un mejor turismo, pudiendo tener una mejor accesibilidad a obras de gran porte que devendrán en trabajo para la población y en mayor calidad de vida para todos los vecinos y las vecinas del departamento”.

El edil nacionalista Agustín Oliver, quien votó a favor, dijo que la propuesta tiene en cuenta “lo que necesita el departamento”. Su correligionario Marcelo Tamborini aseguró que “hoy no es un día más” y que a partir de esta votación se inicia “una nueva forma de hacer política en el departamento”, en la que “gran parte de la oposición va a estar votando este fideicomiso”. “Entendemos que es impostergable el saneamiento para Atlántida, le va a dar una vida diferente, le va a dar el esplendor que nuestro balneario estrella ha perdido y que tenemos que recuperar”, destacó.

Asimismo, el edil nacionalista Juan Andrés Marteluna dijo que “acompaña lo que es correcto”, y que, de todas formas, la oposición estará “controlando y señalando cuando sea necesario, porque el deber de un edil no es oponerse por costumbre, sino ayudar a contribuir a un mejor Canelones, gobierne quien gobierne”.

Tal como había adelantado la diaria, las autoridades de la intendencia canaria incorporaron al fideicomiso dos propuestas realizadas por la lista 400 del PN y por el sector colorado Vamos Uruguay del diputado Walter Cervini. La primera es que la tasa de conexión al saneamiento en Atlántida que se cobra por parte de OSE sea retribuida a la comuna, y la otra es que se instale una auditoría externa con licitación para que se realicen informes anuales a presentar a la junta para monitorear las obras y el gasto asociado.

Saneamiento, obras viales y compra de maquinaria

Según un informe ejecutivo elaborado por la Intendencia de Canelones, el fideicomiso está enmarcado en los lineamientos del Plan Estratégico Canario y del Presupuesto Quinquenal 2026-2030. El documento detalla que el saneamiento y la realización de calles en Atlántida tendrán una inversión estimada de 54 millones de dólares; las obras viales, 34 millones de dólares, y la adquisición de maquinaria vial para todo el departamento, diez millones de dólares.

La intendencia financiará “la ejecución de una nueva etapa de redes de saneamiento en las zonas del Microcentro y del casco fundacional de Atlántida”, lo que incluye “las obras complementarias de pavimentación, drenaje pluvial y reconstrucción de veredas en las áreas intervenidas”.

Las obras abarcan aproximadamente 80 hectáreas del balneario y comprenderán “la red de saneamiento y el tendido de agua potable en doble trazado por vereda, así como la ejecución de las obras de superficie”.

En cuanto a los trabajos viales que se realizarán, las inversiones están orientadas a “consolidar barrios, mejorar conectoras urbanas y reforzar los sistemas de drenaje pluvial, adecuando las soluciones constructivas a las características de cada territorio”. “La distribución de los recursos combina una asignación fija por municipio con componentes variables basados en la población y en la extensión de pavimentos en tosca, garantizando equidad y proporcionalidad en el reparto”, se explica en el documento.

Por último, el tercer proyecto de la intendencia tiene que ver con la adquisición y renovación de maquinaria vial destinada a “fortalecer las capacidades operativas del gobierno departamental para el mantenimiento de la infraestructura urbana y rural”.

“La inversión permitirá modernizar la flota de equipos, mejorar la eficiencia de las tareas de mantenimiento, reducir los tiempos de respuesta ante emergencias y asegurar la continuidad de los servicios en condiciones adecuadas. Se incorporarán camiones, motoniveladoras, retroexcavadoras, palas cargadoras, compactadores y otros equipos complementarios, distribuidos entre las unidades ejecutoras regionales según criterios de necesidad y uso operativo”, se detalla.

El proyecto de fideicomiso propone un plazo de 20 años para pagar lo que se adeude con un período de gracia de dos años, y con una tasa de interés máxima de 7% anual en unidades indexadas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura