-Cuando se forma Opus Alfa, ¿cómo era la escena del rock nacional en comparación a Argentina?

-En ese momento particular había música que llegaba acá con mayor intensidad o cantidad. Estamos hablando de una época en la que no se cantaba en español, se cantaba en inglés. Yo creo que dentro de eso había grupos uruguayos que hacían mejor los covers de la música beat o pop de aquel momento que en Argentina. En Argentina, sin embargo, estaban más preocupados por hacerlo en español, y tenían más cosas cantadas en español pero que no sonaban tan bien. El primero que salió de esa cosa medio cremosa del rock en español fue Manal, que de hecho empezó con blues. Pero cuando arrancamos con Opus Alfa, la idea era seguir el plan de Hendrix, Joe Cocker..., hacíamos algún tema de Cream. Eso lo hacíamos paralelo en el tiempo con lo que pasaba en Inglaterra.

-¿Con qué referencias musicales arman Días de Blues?

-Bueno, para contestarte eso tengo que hacer un poco más de historia. Lo primero que hay que entender es la diferencia entre cantar en inglés y cantar en español. En aquel momento cantar en español era considerado terraja. Había gente que pensaba: “No podés cantar rock en castellano”, lo cual no estaba totalmente mal. Pero si vos querías llegar a más gente, cantando en inglés había muchos que no iban a entender porque no era su lengua, les gustaba la música y sonaba lindo, pero nada más. Ahí es cuando la Argentina pasa a tener un liderazgo dentro del Río de la Plata, porque empiezan a cantar en castellano. Esto pasa sobre todo con la comprensión, por parte de la gente, que esa música que había pasado por los Beatles, los Dave Clark Five, y un millón de grupos más, venía de los negros. Entonces, lo que pasó fue que se volvió a las raíces. Pero para nosotros el modelo era Cream, que hacía un blues pesado con mucho rock y después el trío de Jimi Hendrix.

-Así que uno de los pilares sobre los que se funda Días de Blues es cantar en español.

-Claro, la música estaba arrancando para el blues y las raíces negras norteamericanas, pero hoy te podría decir que a lo que se estaba volviendo era hacia la influencia negra, africana dentro del continente americano. Eso fue un punto muy importante, en que se reconoció que era una expresión cultural afro, por decirlo de una manera académica. Por lo tanto, si era afro era libre, porque los negros no estaban para conformar a los blancos, ellos estaban para hacer su música. Eso en parte tuvo mucho que ver con que empezáramos a cantar en castellano para que la gente nos entendiera. Pero hasta ahora esto es todo historia, pero te puedo hablar de alguna cuestión más conceptual también.

-¿Como cuál?

-El Tótem. Cuando surge Tótem, ellos (y ahí adentro entra Opa, Beto Satragni con Raíces y un montón más) llegaron a una cosa a la que nosotros habíamos llegado por una cuestión musical, que tiene que ver con las raíces afro y que tiene que ver con cantar en español. Obviamente, cantar blues en español no es lo mismo que cantarlo en inglés, pero sigue siendo una forma de apropiarse. Esto es muy complicado porque es una cuestión generacional también. Ya nos estábamos despegando del folclore y el tango, que son realmente las expresiones musicales típicas. Pero no me quiero divagar mucho porque se va a terminar el tape…

-Mirá que este aparato que graba es digital, no hay tape…

-Lo que te quería decir es que Tótem hizo lo mismo que nosotros, pero no solamente con cantar en castellano, porque para ellos cantar en castellano era lo más normal, mientras que nosotros teníamos que hacerle fuerza al castellano dentro del blues. Ellos metieron el candombe y, ¿cómo no iba a estar el candombe dentro de esa música de origen afro? En Estados Unidos los negros norteamericanos; en Brasil los negros brasileros; en Cuba, los negros cubanos y en Uruguay los negros uruguayos, con la particularidad de que la gente blanca se unió a los negros y cada vez más. Lo que pasa acá es que no hay esa conciencia de que los músicos toquen candombe como en Cuba tocan salsa. Entonces, vos al candombe podés ponerle todo, como hizo Rada, como hizo Opa, como hizo el Beto, pero mantenés tu marca registrada de candombe beat, man. Vos podés tocar con una banda norteamericana o una banda inglesa, pero tenés una autoridad que te permite competir desde un punto de vista internacional, que los argentinos no tienen. Por eso ellos se prenden al candombe con nosotros. Porque el rock argentino no puede competir tanto a nivel internacional como puede competir el candombe. Porque el rock argentino siempre va a ser un rock puesto al estilo de Buenos Aires, es una cosa local. Pero a nivel internacional global, como está el mundo hoy en día, tenés que salir con algo que sea más pesado que cantar rock en castellano muy bien. Tenés que ir con algo de verdad, y nosotros tenemos la suerte de que tenemos el candombe. Entonces, nosotros podemos sentarnos frente a los negros americanos que tocan funk y decirles : What do you want, man? We play candombe, let’s see who can play better (¿qué querés, loco, nosotros tocamos candombe, vamos a ver quién toca mejor).

-¿Y por qué pensás que al músico uruguayo promedio le cuesta entender eso?

-Lo que pasa es que hay mucho prejuicio acá, entonces si vos decís que tocás candombe, capaz que piensan que sos terraja. Y no es para nada así. Había un disco que salió en el 74 de Airto Moreira que se llamaba Fingers -que le pusieron así por el tema de Rada-, ese grupo que grabó en Estados Unidos me hizo entender que todo lo que yo había absorbido del blues y del rock hasta ese momento, del mismo modo que los Fattoruso absorbieron a The Beatles y Rada a Ray Charles, todo había que volcarlo hacia el candombe. Ésa era la respuesta, volcar todo ese aprendizaje serio del rock hacia el candombe. Lo afroamericano a lo afrouruguayo. Con la carta del candombe no te achicás frente a nadie, porque tenés una carta de verdad. Para tocar candombe tenés que saber de salsa, de blues de rock, de bossa, de bolero, de tango y es muy difícil.

-¿Y cómo influyó ese vuelco al candombe en tu estilo como guitarrista?

-El común denominador es el ritmo. Es tener lo que en inglés se llama a rhythm mastery, es decir, un total dominio del ritmo. El ritmo es lo que controla todo. Como el sistema hindú, ellos no aprenden do, re, mi, fa, sol, la, si, como notas. Ellos aprenden un sistema que en lugar de notas usa valores rítmicos, vos tenés ta, taca, táquita, tacayuna y tátiquenatum. Eso es lo que vos aprendés cuando sos un niño en India. Es un sistema de aprendizaje rítmico. Con el candombe es igual; vos aprendés ritmos y después los pasás a tu instrumento. Eso es algo que debería estudiarse más en el conservatorio o en la escuela universitaria. ¿Cuándo será que los músicos uruguayos descubran, como en Brasil o en Cuba, que todo es tocar ritmo? Candombe en nuestro caso, pero con swing, ¿no? Si vos sos un uruguayo que quiere ser un rock star, estás en un camino donde sos un principiante. Cuando vos vayas allá y te pares frente a tipos que fueron realmente rock stars te van a decir:“bueno, yo sé que a vos te gusta y lo hacés bien, pero estás en primer año”. Entonces vos tenés que llevar algo que sea parte de tu experiencia personal y que te permita moverte rápido, si no siempre vas a hacer el papel de principiante frente a los demás. Porque, ¿qué le vas a decir a un tipo como Chuck Berry? Imaginate, Keith Richards fue a tocar con Chuck Berry, que era su ídolo y ¿sabés lo que hizo Chuck Berry? Lo meó. Le dijo: You don’t know how to fuckin’ play (vos no sabés cómo mierda se toca) porque, claro, Richards le afanaba todos los punteos a Berry y al final, hasta Keith Richards quedó como un principiante. Fue una gran humillación, por eso mismo que te estoy diciendo yo. Ahora, si yo voy a tocar con Chuck Berry le digo: Chuck, you’re gonna play rock? Look, I play this, it’s called candombe. Let´s play rock, but don’t forget that I play this (Chuck, ¿vas a tocar rock? Mirá, yo toco esto, se llama candombe. Vamos a tocar rock, pero no te olvides que yo toco esto) entonces yo sé que en eso no voy a quedar en posición de principiante frente a él como guitarrista. Porque él me va a salir con una que también es de África, pero yo le voy a decir: ¿Viste Chuck? Esto es distinto”.