Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las principales destinatarias de los acuerdos de cooperación, y entre las medidas adoptadas en la UE que se estudia reproducir en Uruguay, está el acceso a intereses con tasa real de 0% en moneda nacional, opción que Kreimerman definió como “un fuerte impulso para la compra de maquinaria”.

En diálogo con la diaria, el ministro comentó que entre la UE y Uruguay hay intenciones coincidentes. “Europa está atravesando un momento de crisis, entonces propugna esta reunión que se llama ‘Misión para el crecimiento’ con el objetivo de buscar la posibilidad de asociaciones con otros países. Uruguay está en un momento de crecimiento pero desde un desarrollo económico menor, y buscamos una inserción que nos dé una estructura productiva más diversificada”. Sobre el universo de pymes que se verán beneficiadas, explicó: “Básicamente nos estamos dirigiendo a sectores como el farmacéutico y las energías renovables, y también a nuevas empresas”.

En Uruguay, 93% de las empresas son pymes. La agenda en la segunda mitad del año proseguirá con una reunión sobre materias primas industriales y una ronda de negocios de empresas uruguayas que visitarán la UE.

La discusión sobre materias primas industriales tiene una significativa relevancia. “El intercambio de información es importante si queremos profundizar el desarrollo industrial. Sabemos que el crecimiento a través de los recursos naturales es válido y es bueno, el crecimiento que nos proveen las inversiones por nuestro lugar geográfico es válido y bueno, pero eso tiene un máximo”, analizó el ministro. Las medidas que la UE aplica para favorecer a las pymes están siendo estudiadas para su reproducción en Uruguay, y se relacionan con la simplificación del papeleo, el test de pymes y la tasa de interés cero. Sobre la agilización de trámites, Kreimerman comentó: “Buscamos acceso con formularios más simples en vez de varios pasos, que complican no sólo en tiempo sino también por el costo”.

La evaluación de los impactos de las legislaciones fue un elemento novedoso para el funcionario. “Nos decían que cada legislación tiene que pasar un test de pymes para determinar si es favorable o negativo para ellas, porque a veces hay efectos indeseados en el mercado”. El acceso al crédito para las pymes, que será tratado hoy, fue planteado ayer. “Hablaremos de que las pymes tengan acceso a tasas de interés de 0% en moneda nacional, que es un fuerte impulso para la compra de maquinaria”.

Mr. Pymes

Calleja, apodado Mr. Pymes por su trabajo vinculado a este sector de la economía, explicó a la diaria que Europa apuesta a las pymes para salir de la crisis. En ese continente este tipo de organización comercial representa el 99% del tejido productivo y creó más del 80% de los puestos de trabajo, dos de cada tres empleos.

El memorándum de entendimiento de la UE con Uruguay comprende tres grandes aspectos: el intercambio de información, la internacionalización y el fomento del espíritu empresarial. El intercambio de información fue fructífero, según Calleja, por la aproximación a la realidad jurídica, fundamentalmente en lo relacionado con la actualización de la legislación sobre sucesiones y quiebras de empresas. “En Europa es muy difícil la sucesión de una empresa familiar cuando fallece el cabeza de familia. Perdemos todos los años 150.000 empresas y 600.000 empleos”, describió, agregando luego: “Cuando una pyme tiene dificultades y entra en una situación de quiebra, sin que haya habido fraude, se tarda en salir mucho tiempo, por lo que hay que modificar la legislación concursal”. En Uruguay, según la información que obtuvo Calleja, la ley concursal contemplará estas situaciones.

En Europa, sólo una de cada cuatro empresas exporta en el continente, y sólo una de cada ocho sale del continente. La internacionalización es un factor que la UE intenta favorecer, explicó el director de pymes. “No queremos tener muchas pequeñas y medianas empresas. Queremos que muchas de ellas rápidamente se conviertan en grandes empresas. Hay que mantener un equilibrio, no se trata de tomar medidas tan favorables para las pymes a las que no les interese crecer, eso sería un error”, valoró.

Por último, el fomento del espíritu empresarial es también vital para el viejo continente. “Europa, en estos momentos, se está quedando atrás respecto de otras regiones del mundo. Los jóvenes no tienen entre sus prioridades ser empresarios, y es importante que en una sociedad se genere espíritu empresarial, de crear riqueza, de apostar, de tomar riesgos”.