La iniciativa surgió a partir del Plan Cuenca Casavalle, que cuenta con un consejo que nuclea a diversos organismos públicos con el objetivo de impulsar el desarrollo en una de las zonas con más carencias de Montevideo, que a la vez tiene una de las poblaciones más jóvenes. Según dijo a la diaria la alcaldesa del Municipio D, Sandra Nedov, se quiso aprovechar la instancia para incluir a todas las instituciones educativas del municipio y no solamente a las de Casavalle. Si bien las políticas educativas no están entre las competencias municipales, sí se puede impulsar el desarrollo articulado, y se evaluó que ésta era una buena oportunidad. La alcaldesa comentó que en su municipio se tiene la convicción de que muchos de los problemas en el territorio se dan a partir de la educación. “El tema de la capacitación para el trabajo, y varias de las cosas de la vida cotidiana de los vecinos, pasan por ahí”, indicó.

El documento, que fue elaborado con aportes de 38 organizaciones de educación formal y no formal y otras que realizan trabajo comunitario en la zona, plantea un diagnóstico de la situación educativa y una serie de propuestas para contrarrestarla. De acuerdo al informe, el Municipio D tiene 180.555 habitantes que se distribuyen por edades: 10% son niños de 0 a 5 años, 16% de 6 a 14 años, 16% jóvenes de 15 a 24 años, 46% adultos de 25 a 64 años y 12% adultos de 65 años o más. Mientras tanto, en la población de alcance del Plan Cuenca Casavalle el porcentaje de niños, adolescentes y jóvenes asciende a 56%. En cuanto a la realidad educativa local, se plantea que 50% de los hogares presenta un “clima educativo bajo”, lo que implica el promedio de años de estudio alcanzado por los adultos que integran el hogar; la cifra asciende a 80% en Casavalle. Además, 23,8% de los hogares está bajo la línea de pobreza, porcentaje que llega a 62% en el territorio del plan.

Vayan con Dios

El encuentro se realizó en el edificio del Liceo Nº 69, el primero de la zona de Casavalle, que se ubica a metros de la Gruta de Lourdes. Actualmente el edificio se encuentra en construcción, por lo que temporariamente funciona en el Colegio Cristo Divino Obrero. El liceo fue una reivindicación sostenida durante años por vecinos y organizaciones de la zona, concretada en 2008.

Lo particular

De acuerdo a los datos relevados en la elaboración del documento, en la zona hay una “infantilización y feminización de la pobreza”, además de que existe “movilidad social descendente”, debido a que la educación no se considera un factor de mejora de la condición socioeconómica de la familia. También se releva un alto porcentaje de padres analfabetos “por desuso”, acompañado de una “dificultad de comunicación entre las familias y la escuela”, y “falta de interlocutores familiares que apoyen el proceso de aprendizaje del niño, lo que suma algunas veces a una visión negativa de las instituciones educativas”. Además, indica que un alto porcentaje de la población presenta importantes carencias socioculturales.

Asimismo, “se visualizan familias numerosas, con núcleo familiar no constituido”, “niños que asumen grandes responsabilidades desde pequeños y alumnos que requieren propuestas pedagógicas diferentes al resto del grupo”; sin embargo, existen dificultades en las instituciones educativas para hacer frente a esa demanda.

Otra de las dificultades detectadas fueron los problemas con la delincuencia y la droga, y un especial énfasis en la violencia doméstica, que debido a los altos índices impacta negativamente en el rendimiento de niños y jóvenes.

Las instituciones que elaboraron el documento también plantean que visualizan problemas de gestión en los centros educativos por la falta de funcionarios en relación con la cantidad de estudiantes, la alta rotación del personal que “impide en muchos casos la conformación de equipos estables”, y también debido a la “falta de definición de roles en los centros educativos y de capacitación para tareas de gestión”.

Ideas

En materia de primera infancia 
-niños de 0 a 3 años- se registra que para una población de 7.000 niños, el estado sólo brinda respuestas para 1.660 de ellos -24% del total- por intermedio de centros CAIF y Centros Comunitarios de Educación Infantil. Algunas de las propuestas plasmadas en el informe para la mejora en la atención de esta población refieren a la construcción de más centros, la ampliación de su horario a ocho horas diarias, un mayor apoyo a la conformación de equipos multidisciplinarios para el trabajo con las familias, y una mayor articulación con centros de salud.

En cuanto a la educación inicial y primaria se detectó que al llegar a la escuela un importante número de niños presenta dificultades de aprendizaje, lo que muchas veces genera “trastornos conductuales por no poder mantener interés en las propuestas planteadas a nivel áulico”. De acuerdo a lo que plantean, esto desencadena en una vulneración de derechos a los niños, que no pueden acceder a la educación de acuerdo a sus necesidades. También se denuncia que los salarios docentes de las escuelas de contexto crítico son similares a los de otras escuelas, lo que lleva a que los maestros tiendan a elegir otros territorios menos complejos.

Otra idea es la construcción de nuevas escuelas, la extensión de los clubes de niños hasta los 14 años para acompañar el pasaje de primaria a secundaria, y evaluar y reproducir las experiencias de escuelas de tiempo extendido.

En Educación Secundaria se parte del diagnóstico de que en el municipio viven 28.652 jóvenes de entre 15 y 24 años, de los cuales 21,8% no estudia ni trabaja. Para afrontar las dificultades se propone la creación de tres nuevos liceos -dos de primer ciclo y uno de segundo ciclo- y de una escuela técnica “adaptada a las necesidades de la zona, que sea flexible con la edad de ingreso de los estudiantes a los cursos técnicos para que no queden desafectados del sistema educativo hasta los 15 años”. Además existe la necesidad de fomentar el trabajo interdisciplinario y en red.

Otra de las problemáticas planteadas por varios de sus asistentes fue la ausencia de centros del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay en el territorio. Las autoridades de la educación reconocieron que la coordinación en ese nivel hoy es insuficiente, y hablaron de su voluntad de mejorarla.

En diálogo

El presidente de ANEP, José Seoane, entendió que el documento elaborado representaba una mirada profunda y constructiva al debate educativo, y lo diferenció de los argumentos que han circulado al respecto, a los que definió como “sesgados y superficiales”. Señaló que muchas de las propuestas van en la misma línea de las políticas de la ANEP, y adelantó la disponibilidad para la construcción de más centros de educación media en el territorio.

Asimismo, se refirió al desarrollo de la educación, que debe tener como meta que los jóvenes accedan a una formación integral permitiendo el ejercicio de la ciudadanía, e insertarse en estudios terciarios y en el mundo del trabajo. En este sentido, el director del CETP, Wilson Netto, recordó que no se puede concebir el trabajo únicamente como la comisión que recibe una persona y la ganancia que genera en una empresa, sino que llamó a tomarlo como “un lugar de convivencia y aprendizaje”. En la misma línea, Pablo Martins, integrante del Consejo de Educación No Formal, invitó a pensar esa área de la educación como ligada a lo formal, y llamó a la articulación entre ambos sectores.

Los oradores señalaron también que existe una falsa oposición entre políticas focalizadas y universales. El director de Educación Primaria, Héctor Florit, indicó que lo universal debe ser el derecho de los niños a la llegada, pero el recorrido del camino puede ser el diferencial.

Salir del centro

En diálogo con la diaria, Seoane destacó la importancia de dar protagonismo a los territorios en la gestión de la educación, y recordó que “no se puede pensar en un desarrollo educativo capaz de traducir las necesidades y expectativas de los territorios a partir de un gobierno centralizado”. De todas formas sostuvo que ese protagonismo no equivale al aislamiento en la aplicación de las políticas, sino que debe darse “en clave solidaria con otros centros educativos y otros actores sociales en pos de proyectos compartidos”. El presidente de la ANEP planteó también la idea de formar espacios de cooperación educativa entre centros próximos desde el punto de vista territorial. Otra de las propuestas de Seoane fue la elaboración de un plan de desarrollo educativo del Municipio D que cuente con etapas, presupuesto, y con el compromiso de todas las instituciones.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura opinó que lo que se compartió en el encuentro fue “un proyecto de educación y de país”. “Es una propuesta de desarrollo social territorial con educación; ahí tenemos una de las claves de la transformación educativa”, indicó Ehrlich. La intendenta de Montevideo, Ana Olivera, catalogó la actividad como “una muy buena instancia de contextualizar las particularidades del territorio sobre la base de las necesidades que tiene desde lo educativo, vinculado a lo formal y lo no formal, al uso del espacio público, al ejercicio democrático y al acceso al ejercicio de diferentes derechos”.