El 21 de setiembre se inauguró un circuito que une el Centro con Ciudad Vieja, con Cordón y Parque Rodó, lo que se logra por medio de calles como Durazno, San Salvador, Yaro, Frugoni y Julio Herrera y Reissig. La iniciativa promovida fundamentalmente por Unibici, programa llevado adelante por integrantes de la Universidad de la República (Udelar), pero también por otras organizaciones abocadas a la temática, fue un primer paso. Al mes siguiente se avanzó en la aprobación para la construcción de cinco bicisendas y ciclovías. Éstas figuraron entre las propuestas más votadas del Presupuesto Participativo 2013 desarrollado por la Intendencia de Montevideo (IM). Dos se presentaron en el Municipio B. Una apuesta a unir la Facultad de Derecho, en el Cordón, con Goes, donde están ubicadas las facultades de Química y Medicina de la Udelar; la otra pretende conectar Goes con la terminal Tres Cruces. La iniciativa implica a los centros de estudio, puesto que se trata de la extensión del circuito seguro diseñado por Unibici.

Además, se presentaron dos propuestas en el Municipio CH: para unir la Facultad de Arquitectura, en Parque Rodó, con la de Odontología, en Parque Batlle, y a su vez el Parque Rodó con Buceo, donde se encuentran las facultades de Veterinaria y a pocas cuadras hay una sede de la recientemente conformada Facultad de Información y Comunicación. La última propuesta votada fue en el Municipio E para el barrio Carrasco Norte. Todas las obras se desarrollarán entre 2014 y 2015.

Para celebrar la incorporación de los nuevos recorridos Unibici convocó a una bicicleteada colectiva desde la explanada de la IM, que culminó en el Parque Rodó, en el Primer Festival de Cine a Pedal, organizado por Cinemateca. Allí se proyectaron en una pantalla instalada al aire libre las primeras imágenes cinematográficas captadas en Uruguay: Carrera de bicicletas, de Félix Oliver. El material de dos minutos fue seguido por un videoclip y finalmente por la película El último en llegar.

Cada vez más

A medida que los ciclistas, jóvenes en su mayoría, iban llegando, dejaban las chivas estacionadas en el montón. Eso daba lugar a consultas técnicas e intercambio de ideas de cómo mejorar los birrodados. La salida rumbo al Parque Rodó se hizo con algunas bocinas y mucho entusiasmo. Y si bien hicieron el recorrido por el circuito que está habilitado desde el día en que comenzó la primavera, fueron escoltados por policías de tránsito.

Carlos Bruno, de Ciclovida, participó en las propuestas diseñadas para el Presupuesto Participativo del Municipio B. Explicó que en la idea delinearon los puntos de partida y destinos de los recorridos; sin embargo, no sugirieron calles. “Si poníamos ‘queremos esta calle’, con esta infraestructura, con separadores, con esto o con lo otro, nos iban a decir que, por ejemplo, en Tristán Narvaja no se podía hacer eso, entonces el proyecto iba al tacho. Lo que hicimos fue presentar un esbozo, comentó. Asimismo, adelantó que el miércoles tendrá lugar la primera reunión con personal de la comuna y de organizaciones sociales para comenzar a definir los mejores caminos, tanto para el Municipio B como el CH. En el encuentro previsto y en las futuras reuniones será fundamental “no repetir errores”, aclaró Bruno. “Si el trazado del Palacio Legislativo-Facultad de Derecho se hace con subidas, bajadas, con calles que no son útiles, eso nadie lo va a usar”, advirtió. Tanto Bruno como Adrián Santos, de Unibici, comentaron que al diseñar los circuitos se priorizó “no generar conflicto con lo que ya hay”. Tuvieron en cuenta desde los estacionamientos de vehículos y las ferias vecinales hasta la gran circulación de vehículos por algunas avenidas, entre otras cuestiones.

No obstante, son optimistas en cuanto a que pueden convivir ambas cosas, lo que ya está y las bicisendas con circuitos lo más rectos posibles. Además, es necesario seguir trabajando en el respeto de los caminos que se vayan abriendo. A modo de ejemplo, Bruno comentó que en la zona destinada a la circulación de las bicicletas por la calle Yaro estacionan autos. A pesar de eso, aseguraron que hay apoyo popular en la consolidación de trayectos exclusivos, lo que se manifestó en la votación del Presupuesto Participativo. En relación a este punto comentó: “No pensamos que se construyeran tan rápido más circuitos. Eso puede cambiar la realidad de Montevideo”.