Saltar a contenido
Almeja amarilla en Rocha.
Foto:  Matías Zarucki (NaturalistaUy)
Comunidad científica

Los animales en movimiento podrían ayudar a movilizarnos por el cambio climático

“Las evidencias están, ¿qué más necesita un político?”, se pregunta el biólogo y ecólogo marino Omar Defeo, uno de los autores de un trabajo internacional que propone usar las especies afectadas a nivel local para involucrar a las comunidades en los desafíos urgentes del cambio climático y entrar en acción
Premolares y molares del pecarí de rostro angosto de la Formación Sopas. Imagen: Ubilla _et al_ 2023.
Investigación científica

Hace unos 40.000 años tres especies de pecaríes convivían en donde hoy es Salto y zonas del norte

Trabajo confirma la presencia del pecarí de la especie extinta Brasiliochoerus stenocephalus para el Pleistoceno de nuestro país, que habría convivido desde entonces con el pecarí de collar (Dicotyles tajacu) que se extinguió a nivel local a principios del siglo XX.
Julieta Castillo en la Antártida en 2016. Foto: Bettina Tassino
Investigación científica

Historias luminosas: nuestro estilo de exposición a la luz incide en cómo nos ajustamos a modificaciones del ciclo día y noche

La ciencia uruguaya vuelve a sacarle provecho a la Antártida y una reciente publicación no sólo muestra que la historia de luz individual modula cómo reacciona nuestro reloj biológico a un cambio brusco de luz –cambiar de turno al estudiar, viajar a otro continente– sino que también permite pensar cómo hacer para reducir el impacto de esos cambios.
Cotorra en el Jardín Botánico de Montevideo. · Foto: Pablo Balduvino (NaturalistaUY)
Investigación científica

La inteligencia artificial comienza a desentrañar los secretos de las cotorras y sus efectos en Uruguay

Un grupo de investigadores de Durazno dio los primeros pasos en el uso de algoritmos para rastrear a las poblaciones de cotorras del país, una estrategia novedosa que podría ayudar a predecir sus movimientos y realizar un mejor control de los daños que generan
Roger Waters presenta _The Wall_ en vivo, en octubre de 2010. · Foto: GabeMc
Investigación científica

Otro ladrillo más para la neurociencia: logran reconstruir canción de Pink Floyd a partir de registro de actividad de neuronas

En base a 347 electrodos colocados en el encéfalo de 29 personas, investigadores en Estados Unidos registraron su actividad cerebral mientras escuchaban la canción “Another Brick in the Wall, Part 1” de Pink Floyd, y más tarde, con modelos de decodificación no lineales, lograron reproducirla a partir de la grabación de esa actividad neural
Patricia Mut. · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Indígena por parte de madre: la ancestría nativa por vía paterna es excepcionalmente pequeña en Uruguay

Una investigación que analizó marcadores genéticos del cromosoma Y, que los hombres heredan únicamente de sus padres, encontró apenas 3% de ancestría indígena en 56 personas de Tacuarembó y ninguna en 98 montevideanos, arrojando también interesantísimos datos sobre los componentes europeo y afro de la población uruguaya actual
Gato doméstico.
Foto: Dan Phiffer
Investigación científica

Los gatos domésticos uruguayos son en su mayoría de pelo corto, castrados, sin raza y salidores

El primer perfil demográfico de gatos domésticos en Uruguay, realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria, revela las preferencias de los tutores de gatos y abre interrogantes sobre políticas de control e impacto ambiental
Carl Sagan.
Comunidad científica

A 30 años de que Carl Sagan apoyara la enseñanza de la astronomía en Uruguay, vuelve la intención de quitarla de la currícula

En 1993 la idea de quitar la materia Astronomía del liceo motivó un intercambio entre la comunidad científica, el popular investigador y divulgador Carl Sagan, y autoridades de la educación. Ante una nueva intención de quitar la asignatura, aquellas cartas hoy adquieren aún mayor valor.
_Holacanthella spinosa_. · Foto: Andy Murray
Investigación científica

Estiman que al menos 58% de todas las especies del planeta viven en el suelo

Estudio encuentra que 90% de los hongos, 85% de las plantas, 20% de los moluscos, 4% de los mamíferos, entre otros organismos, viven en el suelo, lo que lo convierte en el “hábitat singular más biodiverso de la Tierra”, por lo que urge tanto aumentar los esfuerzos para su conservación e investigación.
Foto principal del artículo 'Opinan quienes investigan' · Foto: Alessandro Maradei
Comunidad científica

Opinan quienes investigan

La encuesta Consulta Investigan, cuyos resultados se darán a conocer el miércoles 16 de agosto, permite saber qué opinan las investigadoras e investigadores acerca de diversos aspectos de su trabajo y sobre qué acciones y políticas les permitirían no sólo hacer más y mejor ciencia, sino que el país se beneficie aún más con ello.
Playa Pocitos (archivo 2020). · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Apretadas por la ciudad y el mar, las playas de Montevideo luchan por mantener su superficie con resultados dispares

Un trabajo que pone disponible una metodología sencilla y económica para calcular la superficie de la arena y la vegetación de la costa arroja valiosa información sobre qué ha venido pasando con ambas variables en 20 playas de Montevideo entre 1984 y 2019.

Más destacados

Cerdo Pampa Rocha.
Foto gentileza de Nandy Espino
Investigación científica

Al rescate del cerdo Pampa Rocha: nuevo trabajo da un motivo más para conservar esta raza criolla en situación crítica

El análisis microbiológico de las heces de este cerdo endémico de Uruguay, que se cría en condiciones más naturales que las razas comerciales, mostró que tiene una microbiota distintiva y que puede servir como herramienta para la producción y la investigación
Pastizales. · Foto: Mauricio Bonifacino
Investigación científica

El Uruguay sostenible en jaque: reportan degradación y empobrecimiento de los suelos agrícolas, forestales y de pastizales

La investigación también muestra escasa capacidad de la forestación para secuestrar carbono y señala que eso “ocurre principalmente en la capa superior del suelo de los bosques ribereños nativos que cubren menos del 5% del territorio uruguayo”
Investigadores del CURE tomando muestras en tajamar. · Foto: Clementina Calvo
Investigación científica

La charcología, o cuando Uruguay le abre los ojos a Europa

Trabajo realizado en países de Europa y Uruguay muestra que mientras allá lo que más se valora de charcos, lagunitas y tajamares son sus servicios ecosistémicos, aquí son los beneficios para la producción; el contraste ayuda a incorporar en Europa la dimensión productiva y en Uruguay la idea de que los tajamares podrían ayudar al ambiente y la biodiversidad