“Para nosotros es un deber intentar que se sepan estas historias hermosas y fascinantes, que las generaciones más jóvenes no conocen porque no es común que se desempolven libros y que las sepa el mundo entero”. Son palabras pronunciadas con énfasis y con la incredulidad que le produce a su hablante que en Uruguay se desconozca parte de la historia del fútbol criollo, rasgo identitario de la cultura local. Son las palabras de Felipe González Rossi, economista, quien junto al abogado Gastón Lapaz emprendió un camino al pasado, un viaje a las ricas historias del fútbol rioplatense, con la convicción de que es importante volver a contarlas en un formato distinto, que llegue a las comunidades del siglo XXI.

“Como apasionados del fútbol y de la radio, nos acercamos al podcast, que es el encuentro del viejo radioescucha, del radioteatro, y nuestra generación, que escuchó la radio. El podcast te da esta posibilidad de poner historias en formato atemporal con música, tango, bandoneón, y allí, junto al barco y al tren, se unen con la pelota”, dice Lapaz.

Los ideólogos se conocieron en un máster de derecho administrativo económico. ¿Qué tendrá que ver con el fútbol? Que nacieron acá, en el Río de la Plata. Crecieron en esta orilla, pero tanto da, podrían haber sido bonaerenses y el fútbol los atravesaría de un modo muy parecido. “No estamos atacando la temática como país único. Uruguay y Argentina estaban recién independizados, casi no tenían historia, era una cosa sola el fútbol en las dos orillas”, explica González Rossi. Lapaz agrega: “Ese fenómeno espejo, que es lo que busca contar el podcast, es que el hincha y la radio vinculada al fútbol –el relator, la gambeta– nacen por igual en Buenos Aires y en Montevideo. Hay particularidades de cada orilla, pero es un fenómeno que se da en espejo”.

Es algo más

“El fútbol no es sólo fútbol, es la construcción de la identidad uruguaya y la argentina, que hasta ese momento no existían. Nuestros antepasados nos lo transmitieron sin decírnoslo”, remarca González Rossi. Parte de esa identidad es la interacción de personas provenientes de todos los estratos sociales, “la democratización del fútbol fue natural y a mí me parece un móvil interesante como para comenzar a investigar”, revela el economista. Su compañero abogado acota que la investigación “toca desde la curiosidad, las preguntas de qué rol tenía la mujer en esa época, qué pasaba con los afrodescendientes, por qué aparece el hincha acá, la pasión acá, y no en otros lugares”. González Rossi se extiende y afirma que también se trata de entender qué pasaba con la política y la filosofía de aquel entonces. “¿Cuáles eran los símbolos de progreso? El ferrocarril y el fútbol eran el iPhone y el Instagram de aquel momento”.

El proceso fue largo. Identificar bibliografía, ir a ver diarios de la época en bibliotecas y revistas antiguas en Tristán Narvaja. No estuvieron solos. Un gran colaborador fue, como ellos lo describen, “un veterano jubilado que está en Washington y tiene por pasatiempo ir a la biblioteca a leer diarios antiguos”. Gastón y Felipe repasaban historias y le pedían a Coco Durán, que en la biblioteca en Washington, donde están todos los diarios del mundo, buscara qué decían el día antes, el día de y el día después de los eventos que consideraban valiosos. “Teníamos muchas interrogantes, fuimos respondiendo algunas y nos dimos cuenta de que tenemos más. Nosotros no somos los que sabemos todo, te estamos contando la historia que fuimos descubriendo y por eso el objetivo del podcast sería generar una comunidad y saber que intergeneracionalmente hay personas a quienes les interesa esta forma de ver la cuestión”, señalaron los productores.

Lo definen como un proyecto artesanal, a largo plazo, que no tiene apuro ni tiempos de la industria. Se trazan como objetivo concreto lanzar la temporada 2 y llegar hasta 1930, porque la primera temporada no alcanza el primer Mundial. Apostaron por un estilo, “el podcast propiamente dicho, que no es un programa de radio subido a las plataformas”. Según lo definen, está pensado por la calidad de sonido, la temática y la dramatización de escenas, para que tenga vigencia.

El proyecto que encabezan, declarado de interés deportivo por la Secretaría Nacional del Deporte, tiene como primer producto o expresión un podcast, pero tienen pensado seguir haciendo actividades hasta 2030, que es “el último gran centenario”. Remiten allí a los tres centenarios que se aproximan en 2024, 2028 y 2030, fechas en las que se conmemoran los dos títulos olímpicos celestes y la primera Copa del Mundo de la FIFA, organizada en Uruguay. El podcast fue lanzado el 19 de octubre en la Torre Ejecutiva y ya tiene sus primeros episodios en circulación en plataformas como Spotify, Apple Podcast, Amazon, Google y Youtube.

Hay una historia donde habitan Gardel, Nasazzi, el lunfardo genovés y una piñata entre finalistas olímpicos. Tiene sus antecedentes en otra historia, la que habitan inmigrantes británicos, un club que juega sólo por el honor a fines del siglo XIX y futbolistas del Tottenham salivados por espectadores. Son las historias del fútbol de acá, con luces y sombras, las que ayudan a entender la trascendencia de este deporte en las dos orillas, las que van a buscar dónde y cuándo nació la pasión del hincha, y a rescatar los tiempos en los que las selecciones de Uruguay y Argentina daban en Europa la mayor exhibición de fútbol jamás vista hasta entonces. Es la historia que Río de la Pelota se propuso contarnos.