Saltar a contenido

Marina González

Daniel Carbo. Foto: Sandro Pereyra
Política internacional

Corre por izquierda

En 2007 apoyó la llegada de Rafael Correa a la presidencia ecuatoriana. Ahora, en la oposición, Daniel Carbo dirige el movimiento político de izquierda Unidad Popular (UP) en la provincia de Azuay. Hasta que se recibió de abogado, el año pasado, era dirigente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes. Por ese motivo fue invitado por la Universidad de la República para participar en las Jornadas de Planeamiento Estratégico, Evaluación e Información. Durante su visita a Montevideo habló con la diaria acerca de por qué quiere otro rumbo para Ecuador.
Mauricio Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires, y Horacio Rodríguez Larreta, candidato de Propuesta Republicana, en rueda de prensa, ayer, en Buenos Aires. Foto:David Fernández, Efe
Política internacional

Abriendo PASO

En Argentina las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se han tomado como un ensayo y una instancia para medir fuerzas antes de las elecciones. Las que se celebraron el domingo en la ciudad de Buenos Aires no escaparon a esa regla. Después de la votación que tuvo su partido, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, se siente más fuerte que nunca y descartó una alianza nacional con otro dirigente opositor al kirchnerismo, Sergio Massa.
Mauricio Macri, alcalde de Buenos Aires, vota ayer en Buenos Aires. Foto: Julián Álvarez, Efe
Política internacional

Entre los tres

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebraron ayer en la ciudad de Buenos Aires, además de definir los candidatos de cada partido, dieron una victoria a la agrupación del jefe de gobierno Mauricio Macri, Propuesta Republicana, que fue el que recibió más votos. Además ganó el candidato de Macri en la interna, Horacio Rodríguez Larreta. El segundo partido en votos fue Energía Ciudadana Organizada y el tercero el Frente para la Victoria.
Vigilia en memoria de las víctimas de los recientes ataques xenófobos, ayer, en Johannesburgo, Sudáfrica. Foto: Kim Ludbrook, Efe
Política internacional

Desiguales

Años después del final del apartheid, los ataques de sudafricanos negros a inmigrantes de otros países de África ponen en una situación incómoda al gobierno de Jacob Zuma, del partido de Nelson Mandela. Los países vecinos comenzaron a evacuar a sus ciudadanos, que son responsabilizados por la crisis económica, en medio de disturbios que hasta ayer habían dejado ocho muertos. En un contexto de crisis económica que el gobierno del partido Congreso Nacional Africano no logra revertir, el desempleo afecta a 25% de la población y alcanza a casi 40% de los jóvenes, y los extranjeros son señalados como responsables. Se los asimila con inmigrantes ilegales, se los acusa de competencia desleal con los comerciantes sudafricanos o de ser responsables de la alta criminalidad, y desde hace años son chivos expiatorios en Sudáfrica.
Raúl Rosende, coordinador regional adjunto de la oficina de coordinación de ayuda humanitaria de la Organización de las Naciones Unidas. Foto: Benedikt Von Loebell, Ocha
Política internacional

En el medio

El uruguayo Raúl Rosende, coordinador regional de la oficina de coordinación de ayuda humanitaria de la ONU en Siria, advierte que hay poblaciones civiles que son sitiadas en medio de combates.
Mariela Ávila (d), investigadora chilena, y Carolina Pizarro Cortés, de la Universidad de Santiago de Chile, el viernes, en una mesa sobre derechos humanos, en el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Foto: Mauricio Kühne
Política internacional

De ayer y de hoy

El gobierno del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) dejó en su país marcas que permanecen hasta hoy. Se pueden ver, por ejemplo, en los recuerdos que dejaron los casi 1.200 centros de tortura clandestinos que funcionaron entonces, o en una forma de violencia que permanece, y que es herencia de la dictadura. Así lo expusieron tres universitarios que trabajan en Chile y que participaron el viernes en el seminario académico “1985: expectativas y disputas en torno a la nueva democracia”.
Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, en rueda de prensa, ayer, en la sede de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica). Foto: Julien Warnand, Efe
Política internacional

Respetuoso desacuerdo

Los competidores de la empresa internacional Google saludaron ayer la decisión de la Unión Europea de denunciar a la empresa por un supuesto abuso de posición dominante por medio de su motor de búsquedas. Según la denuncia, hay sospechas de que Google favorece a sus empresas en los resultados.
Manuel Valls, primer ministro de Francia, en el Palacio del Elíseo, ayer, en París, Francia. Foto: Etienne Laurent, Efe
Política internacional

Secretos a la luz

El gobierno francés asegura que la aprobación de un proyecto de ley sobre sus servicios de inteligencia dará garantías que ahora no existen por falta de normas específicas, pero sus detractores consideran que la iniciativa contempla demasiadas facilidades para espiar sin poner los límites y controles necesarios. Amnistía Internacional y otras organizaciones civiles advierten que de ser aprobado el proyecto, Francia habrá legalizado la “vigilancia masiva”.
Luis Gutiérrez Casas. Foto: Mauricio Kühne
Política internacional

Economía humana

Doctor en Desarrollo, el mexicano Luis Gutiérrez Casas dialogó con la diaria sobre los frenos que representan para el crecimiento económico de su país la violencia y la desigualdad, y sobre algunas señales que pueden ser alentadoras para México, que está en campaña de cara a las elecciones del 7 de junio.
Política internacional

Suicidio y parricidio

“Jean-Marie Le Pen parece haber entrado en una verdadera espiral, entre la estrategia de quemar la tierra y el suicidio político”. Esta frase no es de un adversario del fundador y ex presidente del Frente Nacional (FN), es el comienzo del comunicado que emitió su hija, la actual líder de este partido francés de ultraderecha, Marine Le Pen. La crisis entre los dos Le Pen comenzó cuando Jean-Marie reiteró, como lo hace desde 1987, que las cámaras de gas con las que los nazis exterminaban a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial son “un detalle” de ese conflicto y de la historia. Sus dichos fueron criticados por su hija, que desde 2011 intenta, como líder del FN, borrar la etiqueta “ultraderecha” de su partido.
Cristina Fernández, ayer, durante un acto en el Museo Bicentenario de Buenos Aires. Foto: Presidencia Argentina, s/d de autor
Política internacional

Lo importante es ganar

Sigue sin saberse si el candidato de Cristina Fernández a la presidencia argentina será el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, si la presidenta designará a un candidato más cercano a su entorno (algunos medios manejan el nombre de su hijo, Máximo Kirchner) o si dará su apoyo al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Este dirigente es el más firme competidor de Scioli en la interna, y después de una tregua entre ambos, el lunes volvió a atacar al gobernador de Buenos Aires.
Rodolfo Carter, alcalde de la municipalidad de La Florida, examina una planta de marihuana, ayer, en Santiago de Chile. Foto: Felipe Trueba, Efe
Política internacional

Entre pitos y flautas

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto que modifica la ley sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas para legalizar el autocultivo de cannabis con “fines espirituales, medicinales y recreativos”, y despenalizar la tenencia de hasta diez gramos de marihuana por persona. Pero el texto no está respaldado por el Ejecutivo.
Un empleado de la morgue rocía los cadáveres de presuntos terroristas muertos, el sábado, en la ciudad de Garissa, Kenia.Foto: Dai Kurokawa, Efe
Política internacional

Otro duelo

Kenia estaba ayer lejos de recuperarse de un ataque contra estudiantes cristianos en un campus universitario estatal del interior del país, reivindicado por la organización islamista Al Shabab de Somalía, afiliada a Al Qaeda. Al horror de la violencia, y cuando familiares de los estudiantes todavía seguían sin saber qué pasó con algunos de ellos, se sumaba el miedo a que se desataran divisiones étnicas y religiosas.
Un piquete cierra uno de los principales accesos por autopista a Buenos Aires, ayer, en el marco del paro. Foto: David Fernández, Efe
Política internacional

Para sacar cuentas

Ayer se desarrolló el cuarto paro general convocado por la oposición contra el gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández, y también ayer su hijo, Máximo Kirchner, hizo una de sus pocas declaraciones públicas y se llevó así parte de la atención que los medios destinaban a las medidas sindicales. El dirigente de la agrupación La Cámpora salió al cruce de los ataques que recibe en los medios argentinos, defendió que “cualquiera pueda decir cualquier cosa” en su país y no descartó ser candidato a elecciones en el futuro.
Manuel Valls (izq.), primer ministro francés, vota en la segunda vuelta de las elecciones locales, el domingo, en el sur de París, Francia. Foto: Etienne Laurent, Efe
Política internacional

Derecha y ultraderecha

El ultraderechista Frente Nacional (FN) no logró convertirse en el primer partido de Francia en la segunda vuelta de las elecciones departamentales del domingo, pero se afianzó como actor de un nuevo escenario político tripartidista al pasar de gobernar un cantón (sector en los que se divide un departamento) a gobernar 31. Además, el FN abrió la puerta a eventuales acuerdos con la derecha.
Un yemení sobre los escombros de su casa, luego de un ataque aéreo de la coalición liderada por Arabia Saudita, ayer, en Sanaia, Yemen. Foto: Yahya Arhab, Efe
Política internacional

Conflicto de muchos

“Hemos aprobado la iniciativa de formar una fuerza militar árabe”, dijo el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, durante la conferencia de clausura de la cumbre de la Liga Árabe celebrada el fin de semana en la ciudad egipcia de Sharm al Sheij, en el sur de la península del Sinaí. Este anuncio llega luego de que el jueves los países de esa organización lanzaran, bajo el liderazgo de Arabia Saudita, una intervención militar aérea en Yemen para apoyar al gobierno de ese país.
Jean Plantureux, Plantu. Foto: Sandro Pereyra
Política internacional

Trazo franco

El trabajo de Jean Plantureux, conocido como Plantu, es lo primero que miran millones de lectores en la portada del diario francés Le Monde desde hace 30 años. Fuera de Francia, en el marco de Cartooning for Peace (Dibujos para la paz), una organización que creó junto con el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, trabaja en defensa de la libertad de expresión con otros 130 dibujantes de todo el mundo. Cartooning for Peace inauguró el lunes, en el marco de las actividades del Mes de la Francofonía, una muestra gratuita de dibujos en el Cabildo de Montevideo que permanecerá abierta hasta mayo. Horas antes de esa inauguración, Plantu dialogó con la diaria sobre los atentados de enero en París, los cometidos en marzo en Túnez, el rol del dibujo y sus (afectuosas) discrepancias con sus colegas del semanario Charlie Hebdo.