Saltar a contenido

Martín Otheguy

Cisnes de cuello negro en Laguna Garzón.
Foto: Guardaparques Laguna Garzón (NaturalistaUY)
Investigación científica

Gripe aviar en Uruguay: ¿alguien, por favor, quiere pensar en las especies nativas?

Si bien la llegada de la gripe aviar encendió la alerta para el sector productivo, la enfermedad ya acabó con más de 10% de la población de cisnes de cuello negro de la laguna Garzón, es altamente probable que también esté detrás de la muerte de varias gallaretas, y hay riesgo de que se propague a especies amenazadas y prioritarias para el país.
Claudia Elizondo, Ari Mailhos, Mariana Cosse (c), Renzo Vettorazzi, Leandro Capurro y Natalia Rigamonti. · Foto: .
Investigación científica

Representantes de siete instituciones parten a Canadá con cientos de muestras para develar los secretos del código de barras de la vida

El código de barras de ADN es una herramienta con un “potencial impresionante” para Uruguay, pero está desaprovechada a causa de nuestra pobre base de referencias, situación que podría cambiar con el curso que harán siete investigadores en la meca del barcoding, un proyecto revolucionario en un contexto de declive global de la biodiversidad
Javier Lenzi con drone.
Foto: Javier Lenzi
Artículos para escuchar

Drones e inteligencia artificial podrían ayudar a las especies amenazadas; un biólogo uruguayo trabaja por eso desde Estados Unidos

El uso de drones está generando una revolución en el estudio de la fauna silvestre pero también representa un nuevo factor de perturbación para los animales. En una serie de trabajos realizados en áreas protegidas de Estados Unidos, el biólogo Javier Lenzi muestra las bondades y riesgos de esta tecnología