Saltar a contenido

Natalia Uval

Hillary Clinton y José Mujica en el Palacio Legislativo el 1 de marzo de 2010 · Foto: SEPREDI S/D DE AUTOR
Política nacional

Con dios y con el diablo

La imagen de nuestro país como pacífico y exento de conflictos, que para algunos autores forma parte de la mitología que conforma la identidad uruguaya, parece estar presente en la opinión pública, a la luz del informe “América Latina mira al mundo. La globalización y las relaciones con otros países del mundo” (Santiago de Chile, junio de 2010), elaborado por la ONG Corporación Latinobarómetro. Los uruguayos tienen mayoritariamente una opinión favorable de Estados Unidos y de su influencia en la región, pero al mismo tiempo son quienes mejor evalúan la influencia venezolana.
Alicia Pintos, Jorge Gota, Eduardo Lorier, Daniel Marsiglia y Líber Romero, ayer, durante la conferencia de prensa en la sede del PCU. · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Desconfio

Dirigentes del PCU quieren saber si es cierto lo anunciado por Mujica sobre el destino que se le dará al ahorro de Ancap por financiamiento venezolano.
El canciller argentino, Héctor Timerman, el presidente de la República, José Mujica, y el canciller uruguayo, Luis Almagro, ayer en el Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Vía libre

Uruguay y Argentina están muy cerca de un acuerdo que incluye monitoreo técnico a ambos lados del río, coordinado por la CARU.
Política nacional

Otro día hablamos

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, concurrirá hoy por la tarde a la Mesa Política del Frente Amplio a explicar los lineamientos del presupuesto quinquenal. El Partido Comunista (PCU) planteará su desacuerdo con la rebaja de dos puntos de IVA y sugerirá buscar mecanismos para que la deuda interna y externa no pesen tanto en el presupuesto. Por otra parte, insistirá en convocar a una Convención Nacional Constituyente, algo que en el resto del FA consideran inviable o inoportuno.
Danilo Astori · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Renovarse es vivir

Astori quiere debate ideológico que enmarque la reestructura del FA y actualice sus acuerdos sobre la identidad de izquierda.
Política nacional

Aquella solitaria vaca

El Partido Comunista (PCU) y economistas frenteamplistas como José Manuel Quijano y Carlos Viera entienden que deben modificarse algunos aspectos de la política económica y es necesario promover una mayor discusión dentro de la coalición de izquierda. Puntualmente el PCU propone crear un ámbito estatal para estudiar viabilidad de frigorífico nacional. El diputado Alfredo Asti, de Asamblea Uruguay, considera que los que hablan de proyectos económicos alternativos fueron los mismos que desmovilizaron a la fuerza política porque no supieron “acompañar ni difundir las buenas cosas que hizo el gobierno”.
Corte de ruta en la localidad de Arroyo Verde, sobre la carretera que une la ciudad argentina de Gualeguaychú y la uruguaya Fray Bentos. (archivo, julio de 2007) · Foto: Ricardo Antúnez
Política nacional

Ida y vuelta

Los gobiernos de Argentina y Uruguay expresaron ayer su satisfacción por la resolución de la asamblea de Gualeguaychú de levantar el corte de ruta en Arroyo Verde, que se hará efectiva mañana. La empresa UPM (ex Botnia) esperará a tener mayor información antes de resolver si habilita el monitoreo y la Asociación de Afectados por el Corte de Fray Bentos estudia presentar una demanda civil contra el gobierno argentino por las pérdidas económicas sufridas.
Asambleístas de la ciudad de Gualeguaychú en el corte de ruta que impide el paso de vehículos desde y hacia el puente internacional
San Martín, bloqueado desde noviembre de 2006. · Foto: EFE, Leo La Valle
Política nacional

3 a 0

Al cierre de esta edición, los asambleístas de Gualeguaychú decidieron por 402 votos contra 315 suspender por 60 días, desde las 13.00 del sábado, el corte de ruta en Arroyo Verde. Quieren que en ese período Argentina insista ante La Haya por la relocalización de UPM y negocie el monitoreo de la planta.
Daniel Ximénez, candidato del Frente Amplio en Lavalleja, y la intendenta electa del departamento,
Adriana Peña, la noche del 9 de mayo, cuando Ximénez concurrió a saludarla por el triunfo. · Foto: Fernando Morán
Política nacional

Se fue con Aparicio

El nombre de Jacqueline Dárdano sonó a nivel nacional cuando asumió la presidencia de la Junta Departamental de Florida, en julio de 2009, con los votos en contra de su partido, el Frente Amplio (FA). La prensa puso el foco en sus vestidos cortos, sus escotes y sus tacos altos. En mayo volvió a adquirir notoriedad pero por razones menos estéticas: su lista, que apoyó al nacionalista Carlos Enciso, obtuvo 1.468 votos, cuando la diferencia entre el Partido Nacional (PN) y el FA fue de 252 votos. Dirigentes del FA central reclamaron a los militantes floridenses que “perdieron por ella”, que “no la supieron retener” o que simplemente no debieron dejarla crecer tanto.
Gustavo Gómez. (archivo, octubre de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Política nacional

Concentrados

La Dirección Nacional de Telecomunicaciones presentará a principios de julio ideas para la elaboración de una ley de radio y televisión. El titular del organismo, Gustavo Gómez, dijo a la diaria que se pretende limitar la concentración de medios y promover contenidos culturales, pero aclaró que las líneas del futuro proyecto surgirán del debate público. Se planea instalar espacios de discusión que involucren a la sociedad civil, a los empresarios y a los partidos políticos en busca de consensos.
Política nacional

Uno más uno

No fue la convocatoria multitudinaria de otras instancias. El Frente Amplio no puso dinero para otro banderazo más, de esos que se convirtieron en factor relevante del triunfo en noviembre, según sus propios dirigentes. Sólo un ómnibus contratado salió de Montevideo y no más de cuarenta personas se juntaron en ronda en la Plaza Independencia de la ciudad de Durazno. Parece ser que el final de la campaña marcó el fin de las movilizaciones de masas. Sobre eso, y sobre su propio rol dentro del partido, discutieron ayer las redes frenteamplistas, que apostaron a conciliar la militancia orgánica y no tradicional.
La presidenta argentina, Cristina Fernández y el presidente Tabaré Vázquez, ayer, durante la conferencia que brindaron al cierre de la Cumbre de presidentes del Mercosur.  · Foto: Sandro Pereyra
Política nacional

Pepes diferentes

Se sentó a la derecha del presidente Tabaré Vázquez, que lo llamó “compañero”. Antes del comienzo de la cumbre recibió el saludo afectuoso de los mandatarios del Mercosur y hasta desayunó con el venezolano Hugo Chávez. José Mujica participó ayer en su primera cumbre del Mercosur junto con su compañero de fórmula, Danilo Astori. Una cumbre que tuvo algunos roces y que culminó con una declaración firmada por los miembros plenos del Mercosur, que califica a la situación de Honduras de un “duro golpe a los valores democráticos de América Latina y el Caribe”.
Política nacional

Esta historia la conozco

Cambiará el lugar y la fecha. Pero los temas de la próxima cumbre del Mercosur, que se celebrará el martes en Montevideo, serán los mismos de los últimos años. Y nuevamente quedarán sin concreción. El director de Asuntos Económicos Internacionales, Integración y Mercosur de cancillería, Walter Cancela, dijo a la diaria que durante la presidencia pro témpore uruguaya “no hubo avances en el sentido de que pueda concluirse una etapa importante”. Sólo habrá declaraciones generales celebrando las elecciones en Uruguay y Bolivia, y condenando lo sucedido en Honduras.
Último "banderazo" convocado por las redes frenteamplistas, el jueves en la playa Ramírez.  · Foto: Javier Calvelo
Política nacional

Cambiemos

Uno de los hechos memorables en la campaña electoral de este año fue la capacidad propositiva de los grupos “inorgánicos”. El caso más claro es el de las redes frenteamplistas, que lograron convocar más gente que la estructura, con acciones creativas como la del “banderazo” y el último baile en la playa Ramírez. Esto reabre una discusión previa en la coalición de izquierda sobre las formas de participación, incluyendo el papel que le cabe al Congreso y cómo debería estar integrado.
Política nacional

Integrados

A las 18.00, cuando pocos dirigentes frenteamplistas habían llegado a las instalaciones del hotel NH Columbia, ya estaban los legisladores del Parlamento del Mercosur que representan a las izquierdas de la región. Precisamente, ayer, en ese mismo lugar, el Frente para la Victoria y el Partido Socialista de Argentina, el Partido de los Trabajadores de Brasil, el Movimiento Popular Tekojoja de Paraguay y el Frente Amplio de Uruguay suscribieron un acuerdo político por el cual conformarán una bancada progresista en el cuerpo legislativo regional.