En la noche del jueves, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, se reunió en Torre Ejecutiva con el presidente Luis Lacalle Pou, con el objetivo de seguir preparando “propuestas para mantener el poder adquisitivo de los uruguayos”, señaló la jerarca en rueda de prensa a la salida del encuentro. Subrayó que ya se atravesó “la primera etapa de reactivación económica”, que tuvo el foco en la recuperación del empleo, y que en esta segunda etapa se enfocan en “mantener el poder adquisitivo de los trabajadores”.

“En ese sentido, no es una medida pero sí una buena noticia la respuesta que ha tenido el mercado laboral de la mano de la reactivación económica. Hoy tenemos el dato de que en el primer trimestre de este año se han creado 70.000 puestos de trabajo, si comparamos con el primer trimestre del año pasado. Es decir, hay 70.000 personas más trabajando hoy en el mercado laboral [que en igual período de 2021]”, señaló. Agregó que si se mira “la foto de hoy” y se compara con la situación anterior a la pandemia, “también es más positiva”, e insistió con que “la recuperación económica ha ido de la mano de una recuperación” de los puestos laborales.

De todos modos, la ministra señaló que no están “satisfechos”, porque “tiene que venir una recuperación en el poder adquisitivo”; son conscientes de que es “necesario” y en eso están trabajando, indicó. Dijo que las medidas deben apuntar a poner “más dinero en el bolsillo de las personas, más dinero [para] que pueda comprar lo mismo que compraba antes”.

Consultada sobre las propuestas económicas que plantearon al Poder Ejecutivo tanto el Frente Amplio como el PIT-CNT, Arbeleche subrayó que siguen en el proceso de análisis “cuidadoso y responsable de cómo asignar los recursos de los uruguayos”, y que de momento no tienen “una medida concreta”. Adelantó que para anunciar lo planeado, en algunos casos estará acompañada “de otros colegas del gabinete” porque involucran “no solamente al MEF”.

Arbeleche destacó que “si hay algo que ha mostrado el Estado en todo este tiempo de pandemia es estar absolutamente presente”, ya que “se han duplicado las transferencias sociales, el dinero que se le ha dado a las personas para apoyar y transitar la pandemia”.

“Lo más importante es el dato que decíamos: aumentó el empleo. La mejor política social es la política de empleo; no obstante eso, para transcurrir los tiempos difíciles, el Estado ha estado presente para dar transferencias. Y ese mismo enfoque es el que estamos teniendo en este momento”, agregó.

Por último, subrayó que la situación compleja no es exclusiva de Uruguay, ya que “el mundo entero está teniendo una crisis”, porque todavía no se había salido del impacto económico de la covid-19 cuando el mundo, por la invasión de Rusia a Ucrania, tuvo “una siguiente crisis”. “El abordaje del gobierno en este momento es con la misma responsabilidad, presencia y el mismo criterio de justicia social que se tuvo a lo largo de la pandemia”, finalizó.

Suba del desempleo y más empleo en el interior

La tasa de desempleo subió 0,4 puntos en marzo y alcanzó 7,7% en todo el país, en un mes en que la tasa de actividad y la de empleo se mantuvieron estables, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo a los datos proporcionados por el reporte oficial, la tasa de actividad (personas en edad de trabajar que tienen un empleo o lo están buscando) en marzo alcanzó 61,9%, un aumento de 0,2 respecto de enero y febrero, mientras que la de empleo se ubicó en 57,1%, una baja de 0,1 respecto de febrero y un retorno a las cifras de enero.

En el interior del país la cifra de desempleo es mayor, 8%, lo que implica un aumento de 0,8% respecto de febrero. En Montevideo, en tanto, los desocupados en marzo representaron 7,4%, una baja de 0,1%.

Además, el INE señala que 8,9% de las personas con empleo están subempleadas y 21,3% trabaja sin hacer aportes a la seguridad social. En el primer caso, se mantienen las cifras de febrero, pero en el segundo se produjo una baja de 0,6%.

Sumado a los datos mensuales, el instituto reportó las tasas del trimestre enero-marzo, que dan cuenta de una mejora del mercado laboral frente al mismo período de 2021 y de 2019 –prepandemia–: la tasa de desempleo promedio fue de 7,5%, por debajo del 10,5% del año pasado y del 8,8% de hace tres años; la medición de empleo se ubicó en 57,7%, por encima del 55% y el 57% de los períodos anteriores.

El economista de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski, dijo en Twitter que el mercado laboral continúa “recuperándose” y que “si se excluyen factores estacionales e irregulares, la tasa de empleo se ubica en niveles similares a 2017-2018”.

En tanto, en la misma red social, el Centro de Estudios para el Desarrollo publicó un análisis que plantea que “el empleo se ubicó en marzo en niveles que no se registraban desde enero de 2015”, y que “la creación de puestos de trabajo continúa apuntalada por el interior del país”. A su vez, el informe apunta que “la cantidad de puestos cotizantes al BPS alcanzó su mayor nivel desde agosto de 2015”, todos datos que “reafirman que a pesar del efecto negativo en los precios internos, los ciclos de altos precios internacionales son dinamizadores de nuestra actividad y empleo”.