Como era de esperarse, la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes votó por unanimidad este jueves el proyecto de ley de la diputada frenteamplista Cristina Lustemberg, un articulado que pretende unificar las políticas destinadas a primera infancia, infancia y adolescencia.

Según señaló Lustemberg en una conferencia de prensa, con la votación en la comisión se está “dando una señal muy importante desde el sistema político para que nuestro país avance en nuestro marco legislativo” y dé “un paso, con audacia”, en un proyecto que “ordena la fragmentación que tiene el Estado uruguayo”, para así lograr que “cualquier familia con niños o niñas tenga un acceso mucho más oportuno y adecuado” a las prestaciones.

Lustemberg ejemplificó con lo que les sucede a las familias con menores que están dentro del trastorno del espectro autista: “Nosotros sabemos que migran entre algunas prestaciones que vienen por el BPS [Banco de Previsión Social], por el Sistema Nacional Integrado de Salud, algunas dispersas a través del INAU [Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay] y otras que pueden venir por otras organizaciones del Estado”. Entonces, el proyecto “condiciona a que el presidente de la República organice un gabinete, no genera estructuras ni condiciona otra institucionalidad, sino que ordena” a las instituciones competentes con base en “un diagnóstico que hoy tiene la infancia”.

Esta ley “desafía al Estado uruguayo a reorganizar el diagnóstico de la situación, de la familia, porque los niños viven en familias con determinadas características”; el diagnóstico, señaló, indica que “el país tiene 157.000 niños hoy viviendo por debajo de la línea de la pobreza, 30.000 niños viviendo en situaciones de emergencia habitacional, 7.500 niños con situaciones de abuso y maltrato, y el Estado uruguayo repara y acompaña a esos niños y esas familias casi en un 10%”.

Si bien “se han hecho avances en transferencias monetarias”, no llegan “a un cuarto de las necesidades básicas que tienen los hogares con niños”, aseguró Lustemberg. Por eso es necesario “unificar las transferencias”, lo que supone “ir contra la burocracia pero desde las necesidades que tienen las familias”, puesto que “hay programas que se superponen, hay competencias de diferentes sectores del Estado y hay un grupo de población que no accede a las prestaciones”, por ende, “lo primero que tenemos que hacer es ordenar”, al tiempo que “no se desconoce el rol rector del INAU”.

Tort: “Los recursos en estas situaciones son importantes”

La diputada del Partido Nacional Carmen Tort insistió en que “este es un tema en el que el presidente de la República ha hecho énfasis ya en la Rendición de Cuentas anterior y en esta propia Rendición de Cuentas” para “generar esta política de Estado y en acuerdo con todos los partidos políticos”.

El proyecto “va a generar seguramente un mejor vivir para nuestros niños niñas y adolescentes”, ya que “viene a dar respuestas rápidas” con una “participación importante del Ministerio de Economía, que va a asumir un rol importante, porque los recursos en estas situaciones son importantes”.

Schipani destacó que “todos los partidos políticos” acuerden en “temas cruciales”

“El sistema político todo, oposición y gobierno, nos ponemos de acuerdo sobre un tema crucial para el país como es la primera infancia, retomando en la materia una vieja tradición de Uruguay a través de la cual en momentos trascendentes de la vida del país hemos acordado”, reconoció, a su turno, el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani, que tomó como ejemplo el Plan CAIF, una política que, entendió, “todos los partidos que han ejercido el gobierno la han procurado desarrollar y perfeccionar”.

Asimismo, entendió que se trató de un “hito” porque se acordó sobre una propuesta de Lustemberg que “se puso al hombro” en la anterior legislatura “y que hoy se ve cristalizado”.

“Esto nos debe hacer reflexionar sobre que a veces discrepamos, a veces nos enfrentamos, a veces el clima político adquiere un tono que quizá no es el deseable, pero hay momentos como estos en que todos los partidos políticos asumimos la importancia de acordar sobre determinados temas”, continuó, y manifestó su deseo de que “todos los partidos políticos sigamos acordando en temas cruciales del país donde la ciudadanía lo que exige a todos los políticos es que nos pongamos de acuerdo”.