La diputada del Frente Amplio (FA) Cristina Lustemberg continúa su serie de reuniones con los partidos políticos de la coalición de gobierno en busca de sumar apoyos para el proyecto de ley que cambia la gobernanza de las políticas de atención a la primera infancia. Este lunes, fue recibida por el Directorio del Partido Nacional (PN) para intercambiar sobre el proyecto, que ya fue votado en general por todos los diputados integrantes de la Comisión de Población y Desarrollo de la cámara.

El diputado y secretario del Directorio, Armando Castaingdebat, entendió en una conferencia de prensa posterior que “hay temas [en los] que necesariamente el sistema político tiene que ponerse de acuerdo y tienen que ir más allá del período de gobierno, de ciclos electorales”; tal es el caso de “todo lo relacionado a la primera infancia”, algo por lo que Lustemberg “hace tiempo y hace años viene luchando por tratar de encontrar una mejor gobernanza”.

Más allá de que sea un tema “que se va a terminar dilucidando en el Palacio Legislativo”, desde el PN vieron “necesario crear conciencia política en un tema que se nos va la vida como uruguayos”.

“Legislar para que esto trascienda a quien gobierne”

A su vez, Lustemberg recordó que se votó el proyecto en la comisión “y el próximo jueves vamos a votar artículo por artículo para que pase al pleno”. Asimismo, destacó “la recepción por parte del PN” y “del presidente de la República”, Luis Lacalle Pou, con quien inauguró esta serie de reuniones a principios de junio.

“Desde la bancada del FA hemos apoyado medidas” del gobierno, y si bien puede haber “disensos” en lo vinculado al “diseño y la asignación presupuestal que impacte en los hogares con niños, niñas y adolescentes”, se busca “un acuerdo de todo el sistema político, con un diseño que tenga mayor impacto con grandes controles en cómo el Estado uruguayo diseña políticas en cuanto a la asignación presupuestal”.

Lustemberg explicó que su proyecto “propone un diseño mucho más eficiente”, teniendo en cuenta “que hoy tenemos a veces recursos que se superponen y dificultades que tienen las familias con niños o niñas para conciliar determinadas prestaciones”, y ejemplificó: “si uno tiene un hijo con trastorno del espectro autista, el Estado uruguayo tiene algunas prestaciones que van de forma fragmentada y no en el tiempo real que precisan las familias”.

Es por esto que la diputada ve necesario “legislar para que esto trascienda a quien gobierne y después cuando se reglamente se diseñe una política pública” y no tener “la pobreza concentrada en estos hogares, que vaya de la mano con un sistema integrado fuerte, conciliar la crianza con la autonomía económica, un sistema de salud que de respuestas más eficientes”, con el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay “cumpliendo su rol de órgano rector pero acompañado de un Estado mucho más eficiente”.

Abdala: “Tenemos que invertir mejor”

Consultado por la diaria, el presidente de INAU, Pablo Abdala, entendió que el encuentro significó “una señal positiva en cuanto a la construcción de los necesarios consensos a nivel del sistema político entre los distintos partidos con relación a las políticas de infancia”, algo que, sin embargo, “no es nuevo en Uruguay”.

“La niñez no ha sido, por suerte, botín de disputa política en Uruguay, ni ha sido motivo de mayores enfrentamientos, ni de situaciones de politización excesiva de un tema en el que mucho es lo que está en juego”, observó, al tiempo que recordó que Uruguay “ha venido incrementando las asignaciones presupuestales en forma permanente para la atención a la infancia, más allá de que cada gobierno tenga su impronta, su matiz”. En ese contexto, “la circunstancia de que hoy la diputada Lustemberg haya concurrido a la casa del Partido Nacional representa una oportunidad de avanzar en la misma dirección”, consideró.

El proyecto, a ojos de Abdala, aportará a “mejorar la respuesta que damos desde el Estado con relación al tema de la infancia” en “dos aspectos”. “Uno es el de la optimización de los recursos”; más allá de si “es suficiente o insuficiente” lo que se invierte, “no hay duda” de que “tenemos que invertir mejor, tenemos que optimizar los recursos, la ejecución y la aplicación de los recursos entre todos los organismos que tenemos arte y parte en esta cuestión”.

Por otro lado, el otro aspecto que para el jerarca se destaca del proyecto de Lustemberg “es en cuanto a la medición de los impactos, en cuanto a la eficacia de las políticas”. “No sólo saber cuánto invertimos, no sólo mejorar cómo invertimos, sino también saber cuál es el resultado de lo que invertimos”, algo “indispensable a los efectos de poder corregir, ajustar estrategias y mejorar la respuesta y la política”.