“El resumen es un país que crece económicamente, y las condiciones de vida de la población se deterioran”, sostuvo en una rueda de prensa el diputado del Frente Amplio (FA) Gonzalo Civila antes de entrar a la Mesa Política de este lunes para pasar un informe sobre la Rendición de Cuentas del gobierno aprobada en la cámara baja y que mañana ingresará a la Cámara de Senadores.

Según Civila, el balance es “negativo”, sobre todo si “la promesa del gobierno es que al final del período el poder adquisitivo del salario va a ser igual que al principio”, cuando “en el medio se han venido perdiendo salarios sistemáticamente y la economía ha crecido”; la pregunta entonces para Civila es: “¿Dónde están esos recursos?”.

“Evidentemente, no están en los salarios de los trabajadores, no están en las jubilaciones, tampoco están en el gasto público, porque en áreas sensibles del gasto público se ha acumulado un recorte”, por lo tanto, “están en las ganancias de algunos sectores del capital, que son los sectores que este gobierno representa”.

Uno de los puntos a los que apuntó Civila en la previa fue la “opacidad” y la “poca transparencia” en materia de políticas de primera infancia, puesto que “no están claros los lugares a los que se asignan las partidas y los programas en los que esas partidas se van a gastar”, y apuntó a la “falta de controles por parte del Parlamento”.

Civila también se refirió al planteo de Cabildo Abierto “de generar un incremento salarial específicamente para el sector militar”, aditivo que el FA acompañó en un principio “si era para la tropa, para los subalternos, porque efectivamente son salarios sumergidos dentro de los salarios públicos”; luego “Cabildo inicialmente reformula su posición y después termina retirando el artículo”.

“La pregunta que nosotros nos hacemos es si efectivamente se quiere beneficiar a la tropa o atrás de la tropa lo que viene en realidad es un beneficio corporativo para la oficialidad y entendiendo a las Fuerzas Armadas más como una corporación que [atendiendo] a los que tienen realmente dificultades salariales”, agregó. En esta marcha atrás, entendió Civila, “quedó en evidencia que esos planteos de intentar construir puentes o acuerdos para beneficiar a los que tienen menos, con la coalición de gobierno, no funcionan”.

La prioridad marcada en esta Rendición de Cuentas por parte del gobierno fue la atención en materia de salud mental y adicciones, lo que es “una prioridad muy compartible” según Civila. Recordó que “en el pasado período de gobierno se aprobó una ley de salud mental que fue un paso muy importante”, que tiene que ver “con un cambio de paradigma, con un cambio de mirada respecto a los temas de salud mental”, cuestión que “se ha agravado” tras la pandemia.

Sin embargo, “lo que se destina a la Rendición de Cuentas es poco” y “no representa tampoco, por la forma en que se asigna, por los programas a los que está destinado, un paso en ese cambio de paradigma”.

Cuando el proyecto ingrese al Senado, “el Frente Amplio va a seguir proponiendo”, más allá de que los representantes hayan planteado “un montón de propuestas, aditivos, sustitutivos” y de que se hayan elaborado “artículos enteros para tratar de incluir en la rendición, con poca suerte”; para Civila, “en el Senado va a pasar lo mismo”.

Pereira: “Son hijos del clientelismo”

Sobre las propuestas que pueda llevar el FA en el Senado, el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, adelantó que están “pensando temas” puesto que “no es fácil discutir con el gobierno actual” y “la interlocución en el Senado” resulta “muy compleja”.

“Aun así, vamos a trabajar para mejorar en lo posible la vida de los uruguayos”, afirmó, y se refirió, al igual que Civila, al aditivo de CA respecto de los salarios de las Fuerzas Armadas. “Lo retiraron cuando el Frente Amplio estaba dispuesto a votarlo. No entendemos cuál es la lógica, que cuando tienen los votos para aumentar el salario de la tropa, no lo hacen”, remarcó Pereira, que a su vez destacó “que durante los gobiernos del Frente Amplio los militares de más bajo rango obtuvieron un 85% de aumento en términos reales”.

Consultado por los motivos, Pereira estimó que se debe “a la presión del gobierno sobre Cabildo Abierto” o a que el partido liderado por Guido Manini Ríos “vive amagando que va a hacer cambios que luego no hace”. De todas formas, señaló que se verá “en el Senado” cuáles “son las resultancias”.

Con estos hechos queda “claro que es una coalición por conveniencia, para evitar que el Frente Amplio llegara al gobierno”, sostuvo. Según Pereira, esto “tiene el límite no sólo de que piensan diferente, sino que tienen objetivos diferentes y que no pudieron ser superados por el 'Compromiso por el país' porque sencillamente no lo cumplen”.

La Rendición de Cuentas dejó en claro también, según el dirigente, que los integrantes del gobierno “creen en el clientelismo”. “Lo creen para la vivienda, lo cree el Partido Nacional cuando le toca gobernar las intendencias, lo creen cuando tenés una emergencia alimenticia luego de la pandemia, pero el presupuesto importante para el INDA [Instituto Nacional De Alimentación] lo colocan para el año 2024”, sentenció.