Ingresá

Balanceando

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las exportaciones cayeron 9,4% y las importaciones 24,1% a lo largo de 2009.

La balanza comercial del país cerró 2009 con un déficit de 1.143.783.000 dólares, lo que implica un saldo negativo menor al registrado en 2008, debido a una caída de las importaciones notoriamente superior a la baja de las exportaciones. El sector frigorífico fue el que mayores ventas registró, seguido por el agrícola y la molinería, mientras que las importaciones cayeron en sus tres grandes agrupaciones de bienes (consumo, capital e intermedios), principalmente por la incidencia a la baja de las compras privadas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De acuerdo con los datos divulgados por el Banco Central (BCU), a lo largo del año pasado las exportaciones FOB (sin incluir costos de seguro y flete) alcanzaron 5.385.509.000 dólares, 9,4% menos que los 5.941.895.000 de 2008. Por su parte, el país registró importaciones FOB por 6.529.291.000 dólares, 24,1% inferior a los 8.601.565.000 del año anterior. Así, el saldo comercial del país arrojó un déficit de 1.143.783.000 dólares, lo que implica menos de la mitad que el registrado en 2008 (-2.659.670.000 dólares).

El destino

Brasil fue el principal destino de las ventas uruguayas, contabilizando compras por 1.099.100.000 dólares, lo que representa 20,4% de las exportaciones totales del país. Ello implica un incremento de 1,9% frente a 2008. En segundo lugar, y pese a un deterioro de 2,7%, se ubicó Argentina, contabilizando 345.600.000 dólares en compras a Uruguay (6,4% del total). El podio lo completa China, que compró el 4,6% del total exportado por Uruguay (234.000.000 de dólares). En su conjunto, Uruguay exportó hacia América 2.375.000.000 de dólares; hacia Europa, 1.196.100.000 unidades de esa moneda; 208.600.000 hacia África; 458.900.000 dólares en mercancías con destino a Asia; 341.100.000 hacia Medio Oriente y 805.700.000 dólares hacia "Otros países".

No obstante, cabe destacar que en diciembre de 2009 las exportaciones crecieron 28,4%, mientras que las compras lo hicieron 10,1%, reflejando la mejora del comercio uruguayo durante los últimos meses del año. En diciembre se realizaron ventas por 473.336.000 dólares y compras por 638.030.000. Los datos comerciales que brinda el BCU no incluyen los movimientos que tienen origen o destino en zonas francas o depósitos aduaneros.

En el acumulado de 2009, la mayor parte de las exportaciones correspondió a la clasificación de productos no tradicionales (69,6%), contabilizando ventas por 3.746.414.000 dólares, mientras que se exportaron bienes tradicionales por 1.639.094.000 (30,4%); contra 2008, se aprecia una caída de 9,7% en las ventas de bienes no tradicionales y de 8,5% de los tradicionales.

Pese a una caída de 16,9% respecto del año anterior, el rubro frigorífico fue el que mayores exportaciones registró durante 2009, alcanzando 1.242.445.000 dólares, 23,1% de las ventas totales de Uruguay. Le siguió en importancia la actividad agrícola, que registró ventas por 828.315.000 dólares, 15,4% de las exportaciones totales. Este rubro fue el que mostró mayor dinamismo a lo largo del año, con una suba de 38,3% con relación a los 599.061.000 dólares de 2008. Además de este sector, sólo incrementaron sus exportaciones los rubros "Productos alimenticios diversos" (40,1%), "Tabaco" (31,6%), "Pecuario" (10,6%), "Papel y productos de papel" (6,5%), "Bebidas malteadas y maltas" (1,56%) y "Molinería" (1,1%).

El tercer lugar en relevancia de las exportaciones lo ocupó el rubro "Molinería", que representó el 8,7% del total vendido desde el país, acumulando en 2009 un total de 468.407.000 dólares.

Los rubros que registraron mayores retrocesos en sus exportaciones respecto de 2008 fueron "Refinerías de petróleo" (-63,1%), "Minerales no metálicos" (-33,7%), "Curtiembres y marroquinería" (-33,6%) y "Prendas de vestir" (31,2%).

Importante

En materia de importaciones, se apreciaron retrocesos en los tres grandes grupos que las componen. Las compras CIF (costos de seguro y flete incluidos) de bienes “Intermedios” fueron las que registraron la mayor caída, contabilizando 4.293.106.000 dólares. Ello implica una merma de 29,7% contra los 6.108.915.000 dólares alcanzados en 2008; sin incluir las importaciones de petróleo, destilados y energía eléctrica, la baja fue de 22,1%.

En segundo lugar, los bienes de “Capital” registraron una merma de importaciones de 19,7%, alcanzando un total de 1.093.399.000 dólares. La baja se debió principalmente a la fuerte caída de 47,1% de “Equipos de transporte”, explicada en exclusividad por el sector privado (-51,3%), ya que el sector público registró una suba de sus compras de 24,2%. Por su parte, las adquisiciones de “Maquinarias y equipos” cayeron 7,8%, guarismo también explicado en exclusividad por la baja del 10,1% de las importaciones del sector privado, ya que el sector público las aumentó 6,4%.

Por último, las importaciones de bienes de “Consumo” alcanzaron los 1.520.222.000 dólares, lo que supone un deterioro de 4,9% respecto de 2008, principalmente por la merma de las compras de bienes duraderos (-21,2%). Por su parte, las compras de “Alimentos y bebidas” y de “Automotores y otros de transporte” crecieron 1,7% y 3,8%, respectivamente.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura