Ingresá

Puerto de Montevideo. (archivo, abril de 2009)

Foto: Ricardo Antúnez

Para servirle

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Sector servicios generó más del 50% de la inversión privada presentada en febrero ante el Estado.

Expresando la sostenibilidad de las condiciones generales locales en materia de clima económico y jurídico, la cual se mantuvo estable incluso durante el año pasado pese a los efectos de la crisis financiera internacional, la inversión privada presentada ante el Estado en febrero para recibir los beneficios fiscales de la Ley 16.906 de Promoción de Inversiones superó a la de igual mes de 2009 y de 2008 en cuanto a la cantidad de iniciativas de negocios, y fue levemente inferior en lo concerniente al monto total asociado a los emprendimientos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ello se desprende del informe mensual elaborado por la Unidad de Apoyo al Sector Privado del Ministerio de Economía y Finanzas, según el cual en el segundo mes del año se presentaron 29 proyectos ante la Comisión de Aplicación (Comap) de la referida ley, con el propósito de los titulares de acogerse a los beneficios establecidos por el decreto 455/07, última norma emitida al respecto que mejoró las condiciones para facilitar la instalación de nuevos negocios.

En sintonía con las precisiones de ese decreto, algunos de los objetivos formulados por los titulares de los proyectos de febrero como contrapartida de los beneficios fiscales fueron, por ejemplo, la generación de 430 nuevos puestos de trabajo como promedio anual para los próximos cinco años; el incremento promedial de las exportaciones en 14.589.633 dólares para el mismo plazo; la inversión en tecnologías más limpias para elevar la eficiencia global y reducir riesgos humanos y ambientales por 853.284 dólares.

Entre los 29 planes de negocios mencionados, 25 correspondieron a nuevos emprendimientos y cuatro a extensiones de otros previamente aprobados por la Comap, mientras que en febrero del año pasado habían sido presentados 20 proyectos y en el mismo mes de 2008, ocho iniciativas. Mientras en febrero de 2009 la suma total asociada a los proyectos del mes había alcanzado los 79.047.000 dólares, en el segundo mes del año en curso esa cifra bajó a 72.532.000 dólares.

Desde enero de 2009 y hasta el presente, los meses con mayor cantidad de iniciativas presentadas fueron diciembre, con 158, y junio, con 78, en tanto que los mayores montos asociados a los planes fueron marzo (2009), con 343.817 dólares, y setiembre, con 284.420 dólares.

No sólo tamaño

De acuerdo a la clasificación de los proyectos del mes por monto asociado a cada uno, el informe indica que 13 de ellos fueron incluidos en la categoría “Pequeño”, con una inversión de hasta 358.000 dólares; dos planes fueron categorizados como “Mediano tramo 1”, es decir por un monto de hasta 1.435.000 dólares; siete emprendimientos fueron clasificados como “Mediano tramo 2”, que comprende montos de hasta 7.175.000 dólares; un proyecto quedó comprendido en la categoría “Grande tramo 1”, que abarca hasta 14.349.000 dólares; y dos planes de negocios fueron categorizados como “Grande tramo 2”, es decir que implican inversiones de hasta 51.247.000 dólares.

De las 29 empresas que presentaron sus respectivos proyectos de negocio, 18 fueron pequeñas y medianas unidades económicas (pymes, el 62%), al tiempo que 11 fueron firmas consideradas grandes para el mercado local; el monto total asociado a esos 18 proyectos de pymes trepó a 29.085.984 dólares, que equivalieron al 40% de la cifra total de emprendimientos del mes.

Entre los indicadores de objetivos aplicados por las pymes para ampararse en los beneficios fiscales de la normativa vigente, se destacaron la creación de 69 nuevos empleos y la inversión en tecnologías más limpias por 314.069 dólares. Entre enero y febrero fueron 41 las pymes que formularon iniciativas económicas ante el Estado, el 65% del total de firmas.

Del total de iniciativas presentadas en febrero, 17 se desarrollarán en Montevideo, 11 en el interior de la República y una en ambas áreas simultáneamente. Desde el 1º de enero ya son 26 los nuevos emprendimientos concebidos para radicarse en el interior del país, es decir el 41% del total.

Sectorizados

En febrero fue servicios el sector de la economía que concentró la mayor cifra asociada de inversión: 38.576.490 dólares (53%) distribuidos entre 10 empresas con nuevos planes para los siguientes rubros: supermercado, provisión de maquinaria agrícola con operario; servicios agropecuarios; acondicionamiento y almacenaje de granos; estación de servicio; instalaciones sanitarias y contra incendios; operador portuario; prestación de servicios de salud.

Al mismo tiempo, el sector industrial representó la mayor cantidad de iniciativas: 12 planes por un monto total de 5.397.352 dólares para rubros tales como: industrialización y venta de alimentos; química; fabricación de colchones y afines; de calzados; de biodiésel, aceites y alimentos para animales; bodega; fabricación de paneles de poliestireno expandido; fabricación y armado de máquinas y proveedores marítimos; producción y comercialización de productos panificados; confección, entre otros. El turismo, si bien atrajo el interés de sólo dos empresas, exhibió un fuerte dinamismo si se considera el monto asociado a ellas: 19.955.845 dólares. El resto de proyectos del mes de referencia se dirigió hacia el sector comercial, con dos planes por un total de 572.684 dólares, y al agroagroindustrial, que generó tres iniciativas por un total de 8.030.081 dólares.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura