Ingresá

Cultivo de soja, en el departamento de Florida. (archivo, enero de 2010)

Foto: Fernando Morán

Éramos tan pobres

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Comercio exterior muestra importante crecimiento; soja aumenta en relevancia.

En los primeros cinco meses del año, tanto las exportaciones como las importaciones mostraron un sustancial incremento de 27% y 34,8%, respectivamente, con relación a igual período de 2009, según los datos divulgados por el Instituto Uruguay XXI. El principal rubro fue la carne bovina congelada, cuyo principal destino fue Rusia, seguido por la soja, que tuvo un sustancial aumento del 59% y siendo la Zona Franca de Nueva Palmira (ZFNP) su principal destino. Brasil sigue siendo el principal comprador uruguayo, seguido por el exclave aduanero, y luego Argentina.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Transitado

En lo que va de 2010 ingresaron mercaderías en régimen de tránsito por 2.136 millones de dólares, siendo sus principales orígenes las zonas francas del país, China, Estados Unidos y Francia.

En mayo las solicitudes de exportación alcanzaron los 790 millones de dólares, lo que implica 36,9% más que en igual mes de 2009, cuando se registraron 577 millones. De esa forma, en los primeros cinco meses del año, las ventas uruguayas al exterior acumulan 2.731 millones de dólares, lo que representa un aumento de 27% respecto a igual período del año anterior.

Entre las principales partidas de exportación durante el mes de análisis, “Soja” ocupó el primer lugar con colocaciones que alcanzaron los 244 millones de dólares, lo que marca un aumento de 92,1% respecto a mayo de 2009, que llevó a que esta partida representara el 30,9% del total exportado. En segundo lugar, se ubicó la “Carne bovina congelada”, que, con un aumento interanual de 37,2% alcanzó los 96 millones de dólares, lo que equivale a 12,1% de lo vendido por el país. En tercer lugar se posicionó el “Arroz”, que, pese a una baja de sus ventas de 22,4% -explicada por una merma en su producción debida a factores climáticos-, representó el 5,2% del total exportado, con 41 millones de dólares.

Le siguieron en el ranking “Madera en bruto” (37 millones de dólares), “Carne bovina fresca” (27 millones), “Quesos y requesón” (22 millones) y “Leche y nata concentradas con adición de azúcar” (14 millones). En cuanto a los destinos, durante el mes de mayo la ZFNP fue el principal receptor de productos uruguayos al haber comprado por valor de 158 millones de dólares principalmente soja, trigo y maíz, a raíz del comienzo de las zafras de estos productos. Brasil se ubicó en segundo lugar con 113 millones de dólares, lo que implica un aumento del 18% respecto a mayo de 2009. China fue el tercer destino en relevancia con 69 millones de dólares, lo que representa un sustancial aumento de 460% respecto a los 15 millones exportados en mayo de 2009. El principal producto dirigido a la potencia asiática fue la soja.

Pozo acumulado

En los cinco primeros meses del año el principal producto exportado fue la “Carne bovina congelada”, que, con un aumento de 36,6%, alcanzó los 397 millones de dólares, lo que representó el 14,5% del total vendido por Uruguay. El mayor destino de esta partida fue Rusia, con 124 millones de dólares, y después Estados Unidos, con 32 millones.

El segundo producto en importancia fue “Soja”, con 347 millones de dólares, lo que equivale a 12,7% de lo vendido por el país entre enero y mayo. Completa el podio el “Arroz”, con 149 millones de dólares y representando el 5,4% de lo exportado. Pese a ello, y al igual que en la comparación mensual, esta partida muestra un retroceso de 17,4% en sus colocaciones.

En materia de destinos, durante el período enero-mayo Brasil fue el principal mercado receptor de productos uruguayos, con 530 millones de dólares (19,4% del total vendido), seguido por la ZFNP, que contabilizó 311 millones de dólares (11,4%); Argentina, con 187 millones (6,9%); Rusia, con 156 millones (5,7%); China, con 154 millones (5,6%), y la Zona Franca de Fray Bentos (ZFFB), con 114 millones de la moneda verde (4,2%). Por bloques comerciales, se aprecia que el Mercosur fue el principal destino en lo que va del año tras haber adquirido 28,8% de lo exportado por el país, seguido por la Unión Europea, que representó 15,2%, y Asia, con 13,1%.

Vas en coche

Las importaciones mostraron un mayor dinamismo tanto en mayo como en el acumulado de los primeros cinco meses, creciendo 42,2% y 34,8%, respectivamente, medidas en términos interanuales. En el quinto mes del año las compras uruguayas alcanzaron los 529 millones de dólares, 157 millones más que en mayo de 2009 (372), y en el acumulado enero-mayo llegaron a los 2.514 millones de dólares, 650 más que los registrados en igual período del año anterior. Los principales productos comprados por el país entre enero y mayo fueron “Automóviles para el transporte de personas”, cuyas adquisiciones crecieron 70,3%, alcanzando los 104 millones de dólares, lo que equivale a 4,1% del total adquirido desde el país. “Vehículos para el transporte de mercancías”, que registró 78 millones de dólares, un aumento interanual de 71% y representó el 3,1% de lo adquirido, y “Partes y accesorios para vehículos”, cuyas compras totalizaron 70 millones de dólares, lo que implica una suba de 127,5% respecto a enero-mayo de 2009 y significando el 2,8% de las importaciones uruguayas. En lo que refiere a los orígenes de las compras, se aprecia que Brasil fue el principal proveedor con 548 millones de dólares (21,8% del total), seguido por Argentina, con 511 millones (20,3%), y después por China, con 399 millones (15,9%).

En la clasificación de las exportaciones en base a su contenido tecnológico, las de productos primarios representan 57,3% del total y registraron un aumento de 29,7% contra el año anterior. Le siguieron las manufacturas basadas en recursos naturales (17,5% de lo exportado) y las de bajo contenido tecnológico (11,2%). En cuarto lugar y con un incremento de 52,8% se ubicaron las de contenido tecnológico medio, 7% del total.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura