Ingresá

Daniel Viglietti y Sylvia Lago, ayer, durante el acto organizado por la Fundación Mario Benedetti en AGADU.

Foto: Sandro Pereyra

Como si estuviera

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el 90º aniversario de Mario Benedetti, la Fundación que lleva su nombre anunció publicaciones y concursos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ayer Mario Benedetti hubiera cumplido 90 años. La Fundación Benedetti, que funciona desde la muerte del escritor, en mayo del año pasado, convocó a una conferencia de prensa en AGADU para anunciar varias novedades.

Para empezar, se lanzaron formalmente dos concursos. Uno de ellos, que inaugura el Premio Internacional Mario Benedetti, tendrá como objeto la distinción de ensayos sobre la obra del autor uruguayo. La elección del tema obedece a la intención de difundir la lectura profunda y novedosa de Benedetti, según Ariel Silva, ex secretario del escritor y actual gerente de la Fundación. Las próximas ediciones del premio no tendrán por objeto al autor de La tregua y se concentrarán en otros géneros (poesía, narrativa). El premio constará de 10.000 dólares y la publicación de la obra. El único jurado confirmado es la escritora y docente Sylvia Lago (también directiva de la Fundación), en tanto se están por confirmar algunos nombres extranjeros.

Además, Ricardo Casas, realizador del documental Palabras verdaderas, sobre la vida de Benedetti, consiguió promover desde la fundación un concurso de documentales sobre el mismo tema. Los proyectos seleccionados deberán pasar por un nuevo examen durante el festival Atlantidoc, donde se decidirá a cuál de ellos financiar con 30.000 dólares para que sea finalizado.

Las bases de ambos concursos se encuentran en www.fundacionmariobenedetti.org.uy.

Paralelamente, los escritores e investigadores Helena Corbellini y Alfredo Fonticelli están preparando una Guía Benedetti de Montevideo, que identificará con fotografías y mapas aquellos lugares clave en la biografía del autor, así como aquellos que integró a su ficción. Según Silva, el interés turístico del proyecto es evidente, ya que la Fundación recibe con frecuencia consultas de visitantes extranjeros que desean conocer cómo llegar a calles y edificios que Benedetti nombra en sus libros. “Todo dato que sea de interés para una lectura benedettiana de Montevideo nos  parece bueno”, dijo Corbellini a la diaria, y agregó que aún se está relevando la información para completar la guía.

Entre esos sitios benedettianos no podrá estar, todavía, la sede de la Fundación, que sigue sin encontrar casa definitiva. La idea es establecerse en el Cordón, en la zona de las facultades, para facilitar el trabajo con los jóvenes.

El Ministerio de Educación y Cultura, por su parte, se plegó al homenaje realizando el ploteado del poema “Pausa” en las ventanas del bar San Rafael. El escritor solía almorzar allí con su esposa y también concurría con amigos. “Incluso en los últimos días pedíamos comida de allí”, puntualiza Silva.

Póstumo

Asimismo, ya están en la calle dos “nuevos” libros de Benedetti. Biografía para encontrarme es un poemario que el escritor dejó terminado, aunque no llegó a hacer la revisión final de los 62 textos que integran la obra. “Él era muy riguroso. Tal vez podía haber cambiado algo, pero en todos los poemas que están ahí está el espíritu de lo que es el libro”, dijo Silva, que también es narrador.

La misma editorial, Planeta, publicó A imagen y semejanza, una selección de 80 cuentos de toda la carrera de Benedetti. En este caso, Silva actuó como antólogo (mandatado por Benedetti), para lo que utilizó como herramienta la experiencia acumulada como asistente del escritor. Basado en los autores más citados por su maestro y atendiendo a los consejos que daba a jóvenes escritores, Silva llegó a una definición benedettiana del cuento que aplicó luego a los más de trescientos relatos breves que produjo Benedetti. La idea fue que el resultado se acercara lo más posible a una selección hecha por el propio Benedetti. En el proceso, Silva percibió que el ordenamiento no debía obedecer a una cronología sino a nueve núcleos temáticos (“La oficina”, “La pareja”, “La muerte”, “Los niños”, “El tiempo”, “La verdad”, “La ironía”, “Los militantes de la vida”, “La vida de los militantes”), dentro de los cuales detectó evoluciones y variaciones.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura