Ingresá

Comercio de venta de electrodomésticos en el centro de Montevideo. (archivo, febrero de 2007)

Foto: Javier Calvelo

Mama y llora

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Comercio y servicios tuvieron importante aumento de ventas pero se quejan por costos y rentabilidad.

Aunque todos los sectores analizados mostraron incrementos en sus ventas durante 2010, desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) se matiza que esa suba “no se reflejó de la misma forma en los márgenes de rentabilidad de las empresas”. En particular, hay quejas por el incremento de costos asociado a las tarifas públicas, la presión tributaria y los ajustes salariales. Los empresarios mencionan la falta de mano de obra calificada como el principal obstáculo para su desarrollo en 2011, mientras que la pérdida de competitividad es el motivo menos mencionado.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los datos surgen de la Encuesta de Comercio y Servicios correspondiente al cuarto trimestre de 2010 y elaborada por la CNCS, que refleja la evolución de las ventas reales para Montevideo.

El informe presenta un pantallazo del entorno económico del país, que muestra un importante dinamismo, esperándose que en 2010 haya crecido 8% y que lo haga 5,28% este año, de acuerdo a los datos de enero de la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central. La CNCS destaca que “el principal factor de crecimiento […], al igual que se observó durante todo el año, continuó siendo la demanda interna, impulsada por el gasto en consumo final privado”.

Advierte que se mantiene la tendencia a la baja en el tipo de cambio nominal, aunque “sensiblemente menor a la registrada en los trimestres anteriores”.

El crédito al consumo sigue mostrando un fuerte crecimiento (mayormente en pesos pero también en dólares), convirtiéndose, junto al incremento de los ingresos y las promociones a las compras con tarjeta de crédito, en “las principales causas del aumento del consumo privado”.

En lo que concierne a las importaciones, todos los rubros analizados por la CNCS mostraron aumentos, siendo los productos de bazar los que tuvieron mayor suba en el último trimestre de 2010 (+58%) y en el conjunto del año (+49,3%), seguidos por las compras de repuestos automotores (46,5% y 33,1%, respectivamente).

Al consultarse a los empresarios por los factores que consideran constituirán el principal obstáculo para su desarrollo en 2011, la mayoría (30,3%) mencionó la “falta de mano de obra calificada”, seguida por las “regulaciones del mercado” y las “regulaciones laborales”, con 18,2% de las respuestas en cada caso. Las “tasas impositivas” fueron mencionadas por 15,2% y la “conflictividad” por 9,1%. Los motivos menos mencionados fueron el “acceso al financiamiento” (6,1%) y la “pérdida de competitividad” (3%).

Causa y efecto

La actividad mostró en el correr de 2010 un fuerte dinamismo en la mayoría de los sectores, y el incremento real de ventas se observa en todos los rubros analizados.

De acuerdo al informe, en el último trimestre del año se contabilizaron las mayores tasas de crecimiento respecto de 2009, lo cual ya había sido valorado “como muy positivo” por la CNCS.

Sin embargo, la gremial advierte que “dicho incremento no se reflejó de la misma forma en los márgenes de rentabilidad de las empresas debido al crecimiento sostenido de los costos salariales que debe afrontar el sector”. Asimismo, sostiene que “los importantes descuentos y promociones, y el mayor financiamiento con tarjetas de crédito, afectó a algunas empresas, especialmente a aquellas de menor dimensión, con menores volúmenes de venta”.

Los sectores automotor y electrodomésticos fueron los de mayor aumento en las ventas, aunque desacelerándose en los últimos trimestres, según el informe.

Las expectativas de los comerciantes siguen siendo positivas debido al buen desempeño de las variables económicas, aunque “se observa algunos factores que pueden repercutir negativamente, destacándose el mayor incremento en los niveles de precios que se observó en el trimestre y que se espera continúe”. “El incremento de las tarifas públicas, la fuerte presión tributaria que continúa estando presente en la economía y los continuos ajustes de remuneraciones que han determinado un incremento de la masa salarial por encima del crecimiento del PIB”, enumera.

Vendido al señor

Los Artículos de bazar aumentaron en sus ventas 8,1% a lo largo de 2010 debido a la suba de 7,7% registrada en supermercados y cooperativas, que compensó la baja de 1,5% de las casas especializadas. Según el estudio, ello se debe “a la creciente competencia de las grandes superficies, así como de la venta informal”.

Por su parte, las Confiterías mostraron un crecimiento de 1% real, con un encarecimiento en sus precios de 9,96% explicado por el aumento del costo de la materia prima.

Las adquisiciones de Electrodomésticos aumentaron 39%, con un fuerte incremento tanto en casas especializadas (+46,3%) como en supermercados y cooperativas de consumo (+20%).

Las Ferreterías mayoristas aumentaron 9,2%, y las Ferreterías y pinturerías 4,4%. Las ventas de Ópticas aumentaron 4,3%, las de Supermercados y cooperativas 5,3%, las de Vestimenta 7,1% -explicado en mayor medida por el aumento registrado en la ropa de dama (+8,7%) y, en menor, por la de caballero (+2,5%)-, y el Calzado lo hizo 8,7%. La comercialización de Autos y camionetas creció 67,6%, la de Camiones y ómnibus 31,6%, Barracas 5,4%, Repuestos automotores 4,2% y la Maquinaria agrícola lo hizo 33,5%.

Por último, al analizar los servicios, las Agencias de viaje aumentaron sus ventas 18,1%, los Hoteles 10,3% y los Servicios informáticos lo hicieron 6%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura