Ingresá

Algún lugar encontraré

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Productos agropecuarios e industriales ofrecen potencialidad de aumentar exportaciones a España.

Analizar qué productos exportables de Uruguay tienen la potencialidad de ingresar en un determinado mercado es el objetivo que persigue un nuevo estudio realizado por el Departamento de Economía de la Cámara de Industrias (CIU), que en este caso se enfocó en las oportunidades de comercio existentes con España. Se advierte que existen posibilidades de ventas para sectores industriales “que a priori uno piensa que no las tenían”. Actualmente se está trabajando en otros dos informes, enfocados en el intercambio comercial potencial con India y Rusia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Habitualmente, damos cuenta en esta página de los informes de comercio bilateral en los que se describe el país o los países con los cuales Uruguay mantiene el intercambio, detallando su perfil de compras y ventas, y la composición de sectores y productos que componen ese intercambio.

Sin embargo, el nuevo estudio que se está procesando en la CIU, en este caso centrado en España, apunta a observar las oportunidades de comercio que existen para Uruguay en determinado destino, y no las ventas actuales.

En conversación con la diaria, Ignacio Bartesaghi, del Departamento de Estudios Económicos de la CIU, fundamentó la iniciativa en que "en Uruguay se hacen perfiles comerciales, se analiza un país [...], pero no se está apuntando a identificar oportunidades comerciales sino más bien se muestran las generalidades del país de destino". Es por ello que el nuevo trabajo "implica un salto en la metodología de reconocer oportunidades comerciales", y también supone "identificar qué se podría exportar y que todavía no se exporta".

Explicó que la metodología aplicada consiste en considerar los productos que Uruguay exporta a "extrazona", definiéndola como todos los destinos del país que están fuera de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El motivo de esta elección es que dentro de Aladi Uruguay tiene "acuerdos comerciales" y "beneficios logísticos" que representan "una ventaja para comerciar con estos países". Del conjunto de productos que Uruguay exporta a extrazona, se observa cuáles son importados por España pero no son vendidos desde Uruguay, agregándose "la información sobre los principales proveedores de ese producto, que serían los potenciales competidores de Uruguay". Así se analizan las ventajas que estos "competidores" tienen a nivel arancelario, y se verifica qué productos uruguayos podrían ingresar a España competitivamente.

Bartesaghi advirtió que de momento sólo se toman en cuenta las ventajas tributarias que tienen otros países y no las de otro tipo, como pueden ser los requerimientos técnicos o sanitarios del comprador, o las barreras no arancelarias, pero comentó que se buscará considerarlas en próximos informes.

En cuanto a las oportunidades, el experto también destacó que se hizo un "esfuerzo muy importante" para desagregar la información a nivel de subpartidas, y dividiendo entre productos agrícolas -que naturalmente brindan al país ventajas competitivas- e industriales.

Adelantó que desde la gremial se está trabajando en dos nuevos informes de análisis sobre las potencialidades de exportación a India y Rusia. De momento no serán publicaciones con una determinada regularidad, como ocurre con los informes regulares de la CIU, pero en adelante integrarán la línea de investigación del Departamento de Estudios Económicos, con la posibilidad de que adquieran alguna periodicidad tras una suerte de período de prueba.

Hay chances

Como la mayoría de los informes, el nuevo estudio abre con una descripción del perfil comercial de España y de su contexto económico actual, afectado seriamente por la crisis financiera. En ese sentido menciona cifras de 2009 según las cuales el país tiene 46 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB) de 1,5 billones de dólares (unas 37 veces más grande que la economía local), contabilizó exportaciones por 220.000 millones de dólares e importó por unos 290.000 millones.

En otra parte del documento se hace directa mención al intercambio comercial que mantienen España y Uruguay, donde en 2010 se registraron exportaciones por unos 180 millones de dólares e importaciones de origen español por 150 millones.

Describe que los principales productos vendidos a España por Uruguay fueron: madera, carne bovina, cítricos, cueros, pescado, glándulas y demás órganos para uso opoterápico, arroz, cajas de cartón y miel.

En lo que refiere a los resultados del informe, Bartesaghi destacó: “Llama la atención que hay oportunidades [en sectores] industriales que a priori uno piensa que no las tenían”. Asimismo, recordó que “los datos [globales de comercio de Uruguay] indican que hay una concentración de las Manufacturas de Origen Industrial en el Mercosur y los destinos de la Aladi. [Sin embargo] este informe destaca que se podría exportar algunos productos industriales que tienen competitividad para acceder a mercados de extrazona”, comentó.

En cuanto a los productos agropecuarios que muestran oportunidades de comercio, se encuentran “Animales vivos”, “Leche y productos lácteos”, “Semillas y frutos oleaginosos”, “Grasas y aceites animales o vegetales”, “Preparaciones de carne de pescado”, “Preparaciones de legumbres y hortalizas”, “Residuos y desperdicios de la industria alimenticia”, y “Tabaco”.

A nivel industrial, cuentan con potencial de exportación a España los “Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos”, “Productos químicos orgánicos”, “Materias albuminoides; productos en base de almidón o de fécula modificados”, “Materias plásticas y manufacturas de estas materias”, “Papel, cartón; manufacturas de pasta de celulosa de papel/cartón”, “Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin”, “Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y similares”, “Cobre y manufacturas de cobre”, “Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos”, “Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación”, “Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes”, “Navegación marítima o fluvial”, “Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía”, y “Muebles; mobiliario médico quirúrgico; artículos de cama y similares”.

En cada capítulo mencionado, tanto a nivel industrial como agropecuario, se definen las distintas subpartidas con potencial para ser exportadas a España.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura