Ingresá

Serenata Lumpen

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Canción experimental en el disco “No”, de Santo Azar.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Segundo disco de Diego Azar, esta vez con Santiago Lorenzo acompañándolo desde la portada y compartiendo cartel. O un disco que mira atrás, ahondando en la experimentación de la canción popular uruguaya, y que además no es un disco que uno pueda escuchar de un tirón y conversando. Estamos ante un disco complejo, que mucha gente se ha encargado de elogiar. Un disco de quiebre con lo preestablecido, de actitud netamente punk-basando en la transgresión, por decirlo de alguna manera- pero sin distorsión y nadando aguas de la música popular uruguaya hacia los confines de la canción latinoamericana.

La idea: retomar las vanguardias experimentales de la canción uruguaya de generaciones anteriores, que refieren principalmente a Jorge Lazaroff y Los que Iban Cantando, pero que es extensiva a Fernando Cabrera, Leo Maslíah, Coriún Aharonián, Asamblea Ordinaria, Daniel Viglietti y allegados latinoamericanos.

Un disco abordado desde la canción -experimental, intrincada y rebuscada-, que pretende la provocación antes que el agrado, cual si fuese pintura abstracta. En una búsqueda caprichosa y obstinada de nutrirse de quienes los influenciaron, o -¿por qué no?- de un tributo.

“Cables pelados” entraría dentro de esta última categoría, una milonga rara, a guitarra y charango, ejecutados de forma no convencional -a juzgar por lo que se oye-, percutiendo las cuerdas o similar, cercanas a las experimentaciones de aquella generación, 30 años después. Lo mismo “Leiru leirah” en texto, estilo y coros.

Milonga, gato, joropo, cumbia, vidalita o tango pueden ser los vehículos para que este dúo multiinstrumentista se embarque en la aventura. Y tal vez aventura no es la palabra justa, ya que no son simples exploradores, sino conocedores de los terrenos que transitan, como la cumbia a la que trataran con bandoneón, incluso las voces, que por momentos adoptan colores pensados que pueden conducir a incautos a especular que están copiando deliberadamente.

Así aparecerán Lazaroff, Cabrera, Rubén Olivera y algún cantor antiguo de tangos previamente filtrado por la amplitud modulada de la radio, camuflados en la formas de cantar, agregando la cuestión lúdica íntimamente ligada a la experimentación. La intención está planificada con detenimiento, conocimiento de causa y chistes acordes a la cuestión. Tampoco las letras estarán exentas de este tratamiento: “No sé que no” junta en un minuto y medio (1.38) a Leo Maslíah, Fernando Cabrera y Marc Ribot; al primero en el estilo machacante de la melodía que repite una y otra vez, a Cabrera en la forma de cantar, y a Ribot por las guitarras eléctricas libres y amorfas que entran y salen en ruidos y notas por fuera de la armonía dominante, cual free jazz.

Once canciones agrupadas bajo el sugestivo titulo “No”; canciones que les dicen no a muchas cosas, pero hacen énfasis en la música actual, preferentemente la que es masiva. No abre con “Lunas nuevas”, de melodía cansina y lúgubre, sobre un alienado que desde su cuarto marca cruces sobre un plano que lo llevarán al encuentro de un amor ideal. Y luego dice “tengo fotos en alguna parte,/ llaves de conversaciones/ cuando hay que reír”. Canciones que logran sus mejores momentos cuando adoptan ritmos como el joropo, que da nombre a una canción que dice “Un traje me viá comprar/ y zapato de ocasión/ pa gastarlo en el galpón / meta rumba y bandoneón”, de alegre tonada y con un trabajo formidable de Azar en tiple.

Grandes momentos tiene también “Cumbia baldía” dignificando este ritmo como noble, aunque poco tiene de cumbia y más de buena canción, haciendo guiños a la música desde su letra “de cantar chueca lumpen/ corre la voz que abre la noche/ quien la escuche puede avisar”, haciendo implícitos así a Viglietti y Rumbo.

Concluyendo: la virtud está en escapar de los corrales genéricos tan marcados a fuego hoy día, retomando sendas no colapsadas por la superpoblación. Haciendo música que remite a este continente, no contaminada de elementos “foráneos”, que, de utilizarse, son resignificados. Una tribu que se autoabastece en comunidad, produciendo, arreglando y grabando sin participaciones externas al clan que conforman desde la salida de Almohadones, el debut solista de Diego Azar. Un músico desconocido que despertaba elogios y que hoy se afianza en el camino exhibiéndose más libre y como un gran ejecutante de instrumentos, con buenos momentos tanto en tiple como guitarra criolla, eléctrica o charango. Y qué decir de Santiago Lorenzo que aporta la mayoría de las composiciones de este álbum, quien merecidamente deja el anonimato y ocupa cartel. Sin embargo, el dividendo está signado en el dúo y en el diálogo entre dos músicos no frecuentes.

No es un disco que deja contentos a los habituales inconformistas y que al escucharlo detenidamente una y otra vez, puede y debe convencer. Un disco bien de Ayuí en sus 40 años.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura