Ingresá

Trabajadores cargan un camión con arroz para exportación en el molino Casarone, en Río Branco. (archivo, agosto de 2010)

Foto: Sandro Pereyra

Felices 15

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Solicitudes de exportación crecen en la primera quincena de octubre.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De acuerdo al Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, las solicitudes de exportaciones alcanzaron 286 millones de dólares en la primera quincena de octubre. Ello significó un incremento de 4% respecto de igual período de 2011. Los principales productos exportados en los primeros 15 días de octubre fueron: carne bovina congelada, arroz, carne bovina fresca o refrigerada, queso y requesón y trigo, que conjuntamente representaron 36% del total de las solicitudes de exportación. En cuanto a mercados de destino, se destacan Brasil, con 22% del total exportado, Venezuela con 9%, Argentina 7%, la Federación Rusa 6% y Zona Franca Nueva Palmira 5%. Las zonas francas acopian mercancías que luego saldrán hacia países de fuera de la región, pero ese destino final no se conoce porque las cifras del Banco Central no presentan esa apertura.

La carne bovina viene registrando caídas desde 2009 en el total de lo exportado como consecuencia de reducción en el stock. Si bien crecieron en valor, ello aconteció como resultado de los altos precios vigentes, ya que el volumen exportado se redujo por problemas de oferta. La carne bovina uruguaya accede a más de 50 países, lo que plantea una perspectiva favorable en tanto no depende del cierre eventual de alguno de ellos.

El arroz, tercer producto de exportación, tiene mercados más concentrados: 50% de sus exportaciones van a Perú, Brasil e Irak. De acuerdo a la Organización para la Agricultura y la Alimenación de las Nacionas Unidas (FAO, por su sigla en inglés), los precios del arroz están bajando como consecuencia del ingreso de India al mercado como oferente. Sin embargo, las perspectivas para el producto son buenas a raíz de una mayor demanda proveniente de China. En relación al trigo, la FAO prevé una reducción en la demanda, en especial del trigo usado como forraje.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura