Ingresá

Quiebre

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Empeoran indicadores de mercado laboral.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer las cifras referentes al mercado de trabajo de setiembre, en las que se destaca que el desempleo alcanzó 7,1% para todo el país. La estimación puntual es el mayor guarismo en lo que va del año y significa un incremento de 1,6 puntos porcentuales desde el 5,5% registrado en agosto.

Sin embargo, cuando el dato mensual del mercado laboral es contrastado con el mes inmediato anterior, la comparación está afectada por problemas de estacionalidad, ya que la ocupación varía a lo largo del año, dependiendo de la mayor o menor actividad que puedan tener los distintos sectores.

Estos sesgos se evitan comparando iguales meses de distintos años. Si contrastamos el dato actual con el del mismo mes del año anterior, se encuentra que el desempleo de setiembre de 2012 es un punto porcentual mayor, en tanto éste se había ubicado en 6,1% en setiembre de 2011.

A su vez, en setiembre de 2010, el desempleo había sido aún más bajo (5,5%), por lo cual se observa una tendencia alcista. Sin embargo, es bueno recordar que esta última cifra es la más baja de la serie desde que se comenzó a relevar el dato.

En la medida en que la estimación puntual puede tener variabilidad, para evaluar las tendencias es más adecuado considerar el promedio de las variables en un período más extenso. En este sentido, la cifra de setiembre cierra los datos del tercer trimestre del año y sitúa el desempleo en 6,4% en promedio, lo cual indica que el porcentaje de personas que buscan empleo y no lo encuentran permanece prácticamente incambiado respecto al trimestre anterior (6,5%) y está 0,4 puntos porcentuales por encima de igual trimestre de 2011.

La tasa de desempleo expresa no sólo lo que está sucediendo con la creación de empleos, sino también lo que ocurrió durante ese período con la cantidad de personas que están buscando empleo. En ese sentido, el resultado que tuvo el desempleo en el tercer trimestre en relación al anterior se explica por la conjunción de una caída de la demanda de trabajadores (medida por la tasa de empleo) y a la vez de una menor oferta de mano de obra, que se mide por la tasa de actividad. En este sentido, la tasa de actividad en setiembre, para el total del país, se ubicó en 62,6% en setiembre y constituyó 62,7% para el trimestre, lo que la ubica 1,4 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior. Por su parte, la tasa de empleo en setiembre para el total del país se ubicó en 58,2% y para el trimestre fue de 58,7%, lo que indica un aumento de 1,2 puntos porcentuales con respecto al período abril-junio de 2012.

Por su parte, las variables que permiten analizar las condiciones de la población ocupada, o la “calidad” del empleo presentaron los siguientes valores para el período julio-setiembre: subempleo 7,5%; no registro a la Seguridad Social 28,5%; empleo sin restricciones 69,4%.

Si bien el desempleo se mantiene en niveles reducidos en comparación con las cifras históricas, desde comienzos de año se percibe un quiebre en la tendencia de mejora en la tasa de empleo y más recientemente en la tasa de desempleo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura