Ingresá

Pesca y caminata

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Alimentos y combustibles empujaron inflación al 8%

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La inflación en abril varió al alza 0,82% de acuerdo al Índice de Precios del Consumo (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística, con lo cual el registro cuatrimestral de precios minoristas quedó en 3,42% y el anualizado acumuló un incremento de 7,99%. Cabe recordar que la meta de inflación establecida por la autoridad monetaria se mantiene en 5% con un rango de tolerancia de 4% a 6%, y que los ajustes salariales automáticos de los convenios laborales colectivos se activan cuando el indicador llega al 10%, eventualidad que implica a posteriori el correspondiente ajuste de las pasividades, que lo hacen conforme evoluciona el Índice Medio de Salarios (IMS).

El impulso decisivo en el aumento de precios al consumidor final en abril provino nuevamente de los alimentos, manteniéndose la tendencia de mediano plazo consolidada tanto en el ámbito de la región como en el resto de la economía mundial.

El capítulo estadístico de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó 1,24%, seguido por el de “Transporte”, que varió 1,23% y continuó reflejando el peso del rubro energético sobre los costos de la economía, factor que también corresponde a una situación global. El tercero en magnitud de suba fue “Prendas de vestir y calzado” al hacerlo en 1,22%, el cuarto fue “Bienes y servicios diversos” con 0,91% y el quinto “Restaurantes y hoteles” con 0,85%, al que siguieron “Vivienda” con 0,7%, “Muebles, artículos y productos para el hogar” con 0,64% y “Educación” con 0,63%.

En cuanto a la incidencia de cada rubro en el 0,82% del mes, “Alimentos...” lo hizo en 0,33%, “Transporte” en 0,12% y “Vivienda” en 0,1%. “Restaurantes...” en 0,07% y “Prendas...” lo hizo en 0,06%, al igual que “Bienes y servicios diversos”, mientras que “Muebles...” pesó en 0,04%. Al discriminar los productos por subas se destaca “Carne” con 0,63% por efecto de las variaciones en picada (1,01%), pollo entero (4,38%) y muslos (3,46%).

La leche común entera aumentó 4,04%, la descremada subió 4,14%, el queso Colonia lo hizo en 2,42% y los huevos en 3,36%. El conjunto de “Frutas” subió 1,02% y el de “Legumbres y hortalizas” varió 5,45%, con destaques de tomates (18,98%), zanahorias (14,74%), morrones (19,82%) y cebollas (9,51%). Las naftas subieron 4,18%, el gasoil, 3,26%, el supergás, 4,09%, la leña, 1,47%, los alquileres, 1,06% y las prendas de vestir promediaron 1,34%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura