Ingresá

Rico FEFCA

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Becas para 66 artistas uruguayos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Dirección Nacional de Cultura del MEC puso en marcha el Fondo de Estímulo para la Formación y Creación Artística (FEFCA), que consiste en 66 becas distribuidas en dos fondos, que beneficiarán paralelamente a artistas de hasta 35 años y a artistas de cualquier edad de trayectoria establecida.

El proyecto, que no tiene antecedentes de volumen semejante en el ámbito creativo nacional, fue instituido por ley hace dos años con el objetivo de “promover la formación y profesionalización del sector artístico en el país”. Las becas dirigidas a jóvenes distribuirán hasta 10.000 pesos mensuales entre 18 postulantes durante un año. Los beneficiarios deberán presentar un proyecto definido y el aval de una institución reconocida.

Las becas dirigidas a artistas de carrera prolongada otorgarán entre 12.000 y 20.000 pesos por mes a 48 personas durante dos años. En este caso, la beca se otorga por el trabajo ya realizado, y se divide en distintos niveles que contemplan la longitud de la carrera y su proyección en el ámbito nacional e internacional.

En el nivel más alto el jurado estará integrado por personalidades del exterior y en los niveles iniciales fallará un tribunal designado por el MEC, cuya composición aún no ha sido anunciada.

Las categorías explicitan por áreas quiénes están comprendidos en el llamado y de allí surge una concepción amplia del concepto de artista. Así, en Artes Escénicas se puden presentar actores, directores, escenógrafos, vestuaristas, iluminadores y sonidistas. En Audiovisual, directores, guionistas, sonidistas, iluminadores, camarógrafos, animadores gráficos y fotógrafos. Más tradicional, la categoría Letras comprende a poetas, narradores y dramaturgos. Danza, a coreógrafos y bailarines; Artes Visuales, a pintores, escultores, dibujantes, fotógrafos, ceramistas y “otros medios considerados dentro de la misma” y Música, a compositores, intérpretes y directores.

El fondo Eduardo Víctor Haedo, que premia a artistas emergentes, homenajea con su nombre al dirigente blanco que creó la Revista Nacional, que recibió al Che Guevara y a Neruda en su casa de Punta del Este y que integró el Consejo Nacional de Gobierno en los años 60 así como en los 30 fue ministro de Gabriel Terra. El fondo Justino Zavala Muniz, dirigido a artistas consolidados, hace referencia al político batllista que se opuso a la dictadura de Terra, también dramaturgo, periodista e impulsor de la Comedia Nacional.

Hay tiempo para inscribirse hasta el 15 de junio en la Dirección Nacional de Cultura (San José 116), de 13.00 a 17.00. Las bases completas están en www.cultura.mec.gub.uy y se reciben consultas en cultura@mec.gub.uy.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura