Ingresá

Más palabras para referirse a lo negativo que a lo positivo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una semana antes del encuentro en Colonia tuvo lugar, en la antesala de la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo, la conferencia inaugural del V Coloquio de Historia del Español a cargo de la española Concepción Company Company (Madrid, 1954), lingüista e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su conferencia se tituló “Léxico y cultura: dos caras de una misma moneda en la diacronía del español”.

Company compartió una investigación en la que está trabajando actualmente, cuyo punto de partida es la interesantísima constatación de que el idioma español cuenta con muchas más palabras para referirse a los aspectos negativos de la vida que para referirse a los positivos.

Raíces latinas

En español hay cuatro raíces para expresar contenidos del polo positivo; éstas son “bien-” (“bienaventurado”), “ben-” (“benevolencia”, “beneficio”, “benévolo”), “bon-” (“bonanza”, “bondad”) y “buen-” (“bueno”), derivadas del latín “bene” (“bien”) y “bonus” (“bueno”). Para el polo negativo hay solamente una, “mal”, del latín “male” (“mal”) y “malus” (“malo”). Esto hace aún más significativo que la proliferación léxica en el polo negativo sea tanto mayor. De hecho, en la 22a edición del Diccionario de la Real Academia Española las palabras con estas raíces positivas son 29%, mientras que la raíz negativa genera 71%. En el Diccionario de Autoridades, del siglo XVIII, el léxico positivo ocupaba 60%, y el negativo, 40%

Además del aspecto cuantitativo, la relación entre el polo positivo y el polo negativo es asimétrica en otro punto. El léxico negativo (palabras con la raíz “mal-” o que son consideradas negativas en términos generales) posee mayor capacidad de recrearse y de crear metáforas para el polo positivo; así, “morirse de la risa”, “está de puta madre”, “me gusta horrores”. El polo positivo, por el contrario, carece, en principio, de esta capacidad.

Ahora bien, en latín no existe polarización: el léxico positivo y el léxico negativo están relativamente equilibrados. La pregunta, entonces, es “¿por dónde entró el mal?”.

¿Patrón español o patrón romance?

Intentando dilucidar si la polarización hacia los aspectos negativos es exclusiva del español o es un fenómeno que afecta a todas las lenguas romances, Company hizo un relevamiento del léxico positivo y del léxico negativo en español, catalán, portugués, italiano y francés. El léxico positivo en español es 29%, y el negativo, 71%; en catalán, 38% y 62%, respectivamente; en portugués, 38% y 62%; en italiano, 37% y 63%; y en francés, 43% y 57%.

De este relevamiento se desprende que, efectivamente, hay mayor negatividad en las lenguas romances que la que había en latín, considerando la falta de polarización latina en este aspecto, ya referida.

Ahora bien, respecto del latín, el léxico negativo aumentó más en español que en las otras lenguas romances: el incremento de la negatividad en la lengua de Cervantes es de 20%, mientras que en italiano es de 12%; en catalán y portugués, de 11%; y en francés, de apenas 8%.

¿Y por qué?

Company sostiene que la causa de este fenómeno no está en la lengua sino en el mundo, y plantea tres hipótesis, aunque aún no ha arribado a ninguna respuesta definitiva.

La primera de las hipótesis atañe a las expectativas sociales. A grandes rasgos, podemos decir que se espera que las cosas salgan bien y que las personas actúen correctamente. La no confirmación de esas expectativas es marcada y se busca un código para referirla. De este modo, el patrón de mayor lexicalización negativa se debería a la codificación de contraexpectativas sociales.

Otra posibilidad planteada por la investigadora tiene que ver con la naturaleza de los seres humanos: las personas hablamos más de lo malo que de lo bueno, por lo que se necesitan más palabras para nombrar lo negativo.

La tercera hipótesis es presentada de manera más cautelosa por Company, dado que requiere de mayor investigación. En ésta, la explicación estaría relacionada con que la cultura católica es bastante flexible con la transgresión social, lo 
que permite que surjan fenómenos negativos que es necesario nombrar. El mundo de la 
transgresión está vedado, 
por ejemplo, en la cultura 
protestante ortodoxa, afirma Company.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura