Ingresá

Planta de Geely en Montevideo. Foto: Pablo Nogueira (archivo, octubre de 2013)

Enteros y por partes

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las ventas externas de la industria automotriz baten un nuevo récord.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Según un informe de la Dirección Nacional de Industrias citado por la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República, las exportaciones del sector automotor ascendieron en los primeros 11 meses del año a 522 millones de dólares y superaron a las ventas externas de 2011, considerado un año récord con 491 millones. En lo que va del año, se exportaron 14.624 vehículos, mientras que en 2011 habían sido 14.574. En relación a 2012, el incremento en las exportaciones fue de 155 millones de dólares, dado que el año pasado esta cifra había ascendido a 367 millones, por lo que el incremento, aún sin finalizar el año, es de 70%.

Brasil es el principal destino del sector ensamblador uruguayo, con 9.533 unidades vendidas, por un valor de 136 millones. Le sigue Argentina con 3.329 unidades y 85 millones de dólares.

La categoría vehículos incluye automóviles, ómnibus, camiones, camiones tractores para semirremolques, chasis con motor, remolques y semirremolques, carrocerías, cabinas, tractores agrícolas, cosechadoras, maquinaria vial y agrícola autopropulsada.

Pero la industria automotriz no sólo comprende la fabricación y el armado de vehículos, sino también sus respectivas partes. En 2013 el principal destino de las autopartes fue Argentina, con ventas por 104 millones de dólares, seguido por Brasil con 92 millones.

El sector automotor uruguayo experimentó a partir de 2010 un crecimiento singular cuando se consolidaron inversiones extranjeras tanto en el subsector ensamblado como en la fabricación de autopartes. Según datos de Uruguay XXI, en 2011 se produjeron aproximadamente 14.000 unidades. Más de 6.000 fueron autos Chery y Lifan, 7.000 camiones Kia Bongo y 1.000 Renault Trucks y Aeolus. En 2012 las trabas impuestas por Brasil y Argentina determinaron que descendiera la producción y que se produjeran 7.000 unidades. Según Uruguay XXI, 95% de lo producido está destinado a la exportación.

Se ha registrado un crecimiento de las exportaciones uruguayas de autopartes: pasaron de 106 millones de dólares en 2006 a 259 millones en 2012. Las principales autopartes exportadas por Uruguay son tapizados de cuero, tubos de acero para carrocería, cables eléctricos y cintas, pastillas y discos de freno, y últimamente también airbags.

Las empresas del sector disfrutan del incentivo de un reintegro de 10% sobre las exportaciones de vehículos y autopartes, mediante certificados de crédito expedidos por el gobierno, que pueden ser utilizados tanto para el pago de impuestos aduaneros como de la Dirección General Impositiva. A mediados de octubre, la empresa china Geely, mediante un acuerdo con la uruguaya Nordex, inauguró una planta de vehículos para armar los modelos Geely EC7 y LC, cuya producción comenzará en 2014 y con la que se buscará exportar a la región.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura