Ingresá

Autos en el puerto de Montevideo. (archivo, diciembre de 2007)

Foto: Pablo Nogueira

Balanza abajo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Caen exportaciones de bienes y suben compras de bienes de capital.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La balanza comercial de bienes registró en los últimos 12 meses a marzo un saldo negativo de 1.689 millones de dólares, según datos procesados por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). En este período las exportaciones de bienes ascendieron a 9.845 millones de dólares, mientras que las compras externas representaron 11.534 millones.

Al tener en cuenta el primer trimestre, las exportaciones ascendieron a 1.727 millones de dólares, una cifra 14% menor a la registrada en los primeros tres meses de 2012.

Analizadas en ciclo tendencia, las exportaciones de productos primarios registraron una “importante” caída, de 37%, y si bien el descenso de las colocaciones externas de las Manufacturas de Origen Industrial fue menor, de 2%, éstas también ratificaron un cambio de tendencia. Dentro de los productos con variaciones negativas más significativas se destacan “sal, azufre, tierras y piedras, yesos, cales y cementos”, “barcos y demás artefactos flotantes”, “semillas y frutos oleaginosos”, con caídas de sus ventas de 79%, 68% y 66%, respectivamente. En contrapartida, “abonos”, “animales vivos” y “vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos” fueron los productos que registraron las variaciones más elevadas, de 245%, 238% y 89%, respectivamente.

En cuanto a los mercados-destino de estos productos, la CIU destaca que 69 de éstos superaron el millón de dólares en el primer trimestre, de los cuales 36 registraron caídas en los montos exportados con respecto al mismo período del año anterior. Las principales caídas se dieron en Marruecos (de 64%), Paraguay (de 53%), Rusia (de 33%), España (de 30%) y Argelia (de 27%). Por otro lado, los aumentos de las compras de aquellos destinos que incrementaron la compra de productos uruguayos fueron más notorios, sobre todo Turquía, con un aumento de 292% y China con uno de 109%. Respecto de las importaciones, la tendencia se mostró al alza: en el primer trimestre aumentaron 28% y ascendieron a 2.938 millones de dólares, aunque excluyendo las compras de petróleo, el crecimiento fue tan sólo de 8%. Las variaciones por uso económico muestran un fuerte aumento de las importaciones de bienes de capital, que alcanzó 17% en el primer trimestre. Le siguen las compras de bienes intermedios y vehículos automotores para pasajeros, con aumentos de 12% y 3%, respectivamente. Por otro lado, tanto “piezas y accesorios para bienes de capital” como bienes de consumo, registraron variaciones negativas en el primer trimestre, ambos de 2%. Los combustibles, por el contrario, fueron los más importados (aumentaron sus compras en 147%), y a su vez, incrementaron notoriamente su participación en las importaciones del primer trimestre.

Un mes particular

En marzo, las solicitudes de exportación alcanzaron los 604 millones de dólares, una caída de 25% respecto a diciembre de 2012, aunque la CIU menciona la necesidad de considerar el “efecto” de la Semana de Turismo, que “el año pasado fue en el mes de abril”. En volumen físico, la caída fue menor: 3,6%. Por otro lado, las importaciones aumentaron 24% respecto de marzo de 2012, y alcanzaron los 1.206 millones de dólares, de los cuales 93 fueron bajo admisión temporaria. No obstante, la CIU también advierte que podrían haber sido menores, ya que en marzo se computaron importaciones de petróleo por un monto “cercano a 480 millones de dólares”, cuando esta operación “no necesariamente corresponde al mes informado”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura