Ingresá

El director general designado de la OMC, el brasileño Roberto Azevêdo, en conferencia de prensa, el viernes en Brasilia.

Foto: Fernando bizerra jr, Efe

Contagioso

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Azevêdo, director de la OMC, dijo que la crisis de 2008 no ha sido superada y que luchará contra una escalada de proteccionismo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El recientemente electo director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevêdo, dijo en una entrevista que “una escalada proteccionista es perjudicial para todos” y agregó que a su juicio el problema es que “para los empresarios y políticos, la apertura es como una amenaza al empleo, a la estructura productiva, y no lo ven como una oportunidad”. El diplomático alertó sobre las crecientes limitaciones que viene sufriendo el comercio internacional por los embates de la crisis originada en Estados Unidos y manifestó que desde su punto de vista, la restricción al comercio se debe a que la debacle económica aún no fue superada. “La mejor manera de evitar que se expanda el cierre de mercados es hacer tomar conciencia de que el proteccionismo es contagioso y que una escalada proteccionista es perjudicial para todos”, dijo Azevêdo a la revista brasileña Veja, que presentó al diplomático como “El guardián del libre comercio” y consideró en su editorial que su nombramiento fue “una victoria del gobierno brasileño”. Azevêdo indica en la entrevista que la crisis económica de 2008 en Estados Unidos “no fue totalmente superada” porque desde entonces “las políticas comerciales ‘derraparon’ hacia menor apertura e incluso cierre de mercados”. Agregó que “es mucho más fácil cerrar un mercado que reabrirlo”, y explicó que llegar a un ambiente de libre mercado en los países “es parte de un proceso”. “Cuando se abre un mercado, los sectores menos competitivos necesitan adaptarse. El tiempo político es más corto, depende de la próxima elección”. Azevêdo anunció que durante su mandato buscará “flexibilizar” las posiciones de los países avanzados y de los que están “en vías de desarrollo” en torno a la Ronda de Doha, la discusión sobre la reducción de tarifas y subsidios para llegar a un acuerdo sobre libre comercio a nivel mundial. En este sentido, para Azevêdo la posibilidad de retomar la Ronda de Doha “será menor” si fracasa la conferencia ministerial que el organismo celebrará en diciembre en Bali. En su primera rueda de prensa desde que fue elegido para el cargo, el diplomático dijo que las negociaciones de cara a la conferencia de Bali están “en un momento delicado” y explicó que en el seno del organismo ha percibido “un cierto pesimismo”.

Según Azevêdo, si en Bali hay consensos en torno a reducciones de los subsidios a las exportaciones, facilitación del comercio, cuotas tarifarias para la agricultura y seguridad alimentaria, se habrá dado un primer paso hacia la reanudación de la Ronda de Doha.

“Si tenemos éxito en esos temas, la agenda de la OMC se moverá con mucho más fluidez y facilidad, se abrirá camino para volver a negociar la Ronda de Doha e incluso habrá espacio para la inclusión de nuevos asuntos” en los debates del organismo, afirmó.

Su papel como director general en esas discusiones será, según explicó, “traer a las personas a la mesa” de negociaciones, lo cual sostuvo que “no es difícil”.

Lo realmente complicado, en su opinión, será “convencerlas de que lo hagan con espíritu constructivo”, “voluntad para negociar” y la “mente abierta y lista para escuchar visiones más innovadoras”.

Según Azevêdo, una eventual retomada de la Ronda de Doha, y más aun su conclusión, supondría el empujón definitivo para derrumbar las barreras comerciales que se instalaron en el mundo tras el estallido de la crisis financiera global de hace casi cinco años.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura