Ingresá

Cautelosos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Cinve prevé desaceleración del consumo de los hogares para el segundo semestre del año.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los datos de cuentas nacionales del primer trimestre del año publicados hace dos semanas por el Banco Central del Uruguay mostraron que si bien el gasto de consumo final continuaba creciendo, incluso por encima del producto, lo hacía a una tasa menor que en los trimestres anteriores. Las cifras mostraron que en enero-marzo de 2013 el consumo creció 4,8% en términos interanuales, mientras que el producto evidenció una suba de 3,7%. Asimismo, en el promedio de 2012 el gasto de consumo final había sido de 6,4%, lo que hablaba de una desaceleración frente a la expansión de 8,2% registrada en 2011. A su vez, durante 2010, el crecimiento del consumo se había situado en 12%.

Según el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), a pesar de que el consumo continúa siendo uno de los “motores del crecimiento”, sobre todo por el dinamismo del gasto privado, lo que se verifica en el primer trimestre es una desaceleración del gasto privado por un menor ritmo de creación de empleo y un menor crecimiento de los salarios, lo que redundó en una desaceleración de los ingresos de los hogares. Además, se verificó en la temporada turística un menor gasto de los visitantes que ingresaron al país, en la comparación interanual.

Para obtener una aproximación al comportamiento futuro del consumo privado, Cinve analizó algunos “indicadores adelantados” de consumo como las importaciones de bienes de consumo, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la venta de autos cero kilómetro. En este sentido, el Cinve resalta que luego de crecer a tasas anuales muy altas en 2010 y 2011, las importaciones de bienes de consumo en volumen se desaceleraron en 2012. Ese menor crecimiento de las importaciones para consumo estaría asociado a la desaceleración de la inflación en dólares. Si bien entre enero y abril de 2013 la tendencia a importar se aceleró nuevamente, el Cinve estima que este fenómeno se revertirá en los próximos meses como consecuencia de una previsible depreciación del peso uruguayo. A su vez, el informe de la consultora señala que la mayor desaceleración se producirá en los bienes durables (automóviles, electrodomésticos, etcétera).

Por otra parte, en la recaudación de IVA interno (el que se recauda en las compras en el mercado local) se observa una variación mensual tendencial “sistemáticamente negativa desde junio de 2012”. Además, para el Cinve es esperable que, de mantenerse el “desalineamiento cambiario” con Argentina, continuará observándose un mayor gasto de uruguayos en el vecino país, con la consiguiente repercusión negativa en el consumo doméstico. En relación a la venta de autos cero kilómetro, el Cinve destaca cierta desaceleración de las ventas entre enero y mayo de 2013 en relación a 2012, pero no espera que éstas sufran una caída significativa en los futuros meses. En suma, el Cinve aguarda que el consumo privado continúe expandiéndose en lo que resta del año, aunque a menor ritmo que el año pasado. Las proyecciones del Cinve para 2013 apuntan a un incremento en torno del consumo privado de 4% frente al registro de 2012, el más moderado de los observados en los últimos tres años.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura