Ingresá

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, durante la presentación del informe en Santiago de Chile.

Foto: Felipe Trueba, Efe

Un pacto para aguantar

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

CEPAL redujo su pronóstico de crecimiento para la región y alertó sobre la no sostenibilidad del crecimiento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que los países de la región crecerán en su conjunto a una tasa de 3% en 2013, cinco décimas porcentuales menos que lo que el organismo esperaba hace tres meses. El “Estudio económico para América Latina y el Caribe” que publica anualmente la comisión, y que presentó el martes en Santiago de Chile, explica que esta reducción en el crecimiento se debe fundamentalmente a la baja expansión de Brasil y de México, en relación con la estimada originalmente. Frente al actual escenario externo, que el informe califica como negativo, la CEPAL sugiere que “algunas debilidades” manifestadas por la región “podrían afectarla en el corto y largo plazo”. Entre ellas, destaca la alta dependencia de las exportaciones de la región hacia destinos como Europa y China, así como un creciente aumento en el déficit en la cuenta corriente, que estiman que llegará a 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región en 2013 y se constituirá, según el organismo, en el mayor desde 2001. Además mencionan las “serias restricciones fiscales” en las economías del Caribe, América Central y México, así como la “vulnerabilidad” surgida a partir de la intensidad del uso de recursos naturales.

Por otro lado, el informe destaca la alta dependecia del consumo interno que presenta el crecimiento en la región, y define como “modesto” el aporte de la inversión, mientras que estima que el comercio con el exterior presentará un saldo negativo. Las ventas externas muestran una disminución en los primeros seis meses del año, y la CEPAL estimó que se debe a que ya se está observando el “término del período de auge en los precios de los productos básicos”.

Según la CEPAL, el escenario próximo pone en duda “la sostenibilidad” del crecimiento en la mayor parte de las economías de la región, situación que demanda políticas que “amplíen y diversifiquen las fuentes de expansión”. “Necesitamos un pacto social para aumentar la inversión y la productividad, y cambiar los patrones de producción para crecer con igualdad”, indicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, en la presentación del documento.

Crecimiento proyectado

De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, Paraguay liderará el crecimiento en 2013, con un alza en la tasa del PIB de 12,5%, seguido por Panamá (7,5%), Perú (5,9%), Bolivia (5,5%), Nicaragua (5,0%) y Chile (4,6%). Para Uruguay la previsión de crecimiento es de 3,8%, mientras que se esperan para Argentina y Brasil tasas de expansión de 3,5% y 2,5% en 2013.

La CEPAL recuerda que durante el primer semestre de 2013 se verificaron descensos en los precios de varios productos de exportación de la región, especialmente minerales y metales, petróleo y algunos alimentos, tendencia que, según el organismo, está asociada a la recesión en la eurozona y a la desaceleración del crecimiento de China.

Sin embargo, la CEPAL aguarda un crecimiento de las exportaciones de 4% en 2013, superior al 1,5% registrado en 2012, pero “todavía muy por debajo de las tasas superiores a 20% anotadas en 2011 y 2010”. Las importaciones, en tanto, crecerían 6% en 2013, un alza superior al 4,3% de 2012.

Como consecuencia del moderado crecimiento económico en la región, no se espera un aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013, mientras que la inflación regional acumulada en 12 meses a mayo de 2013 se situó en 6%, comparada con 5,5% a diciembre de 2012 y con 5,8% en 12 meses a mayo de 2012.

El estudio económico 2013 de la CEPAL destaca el aporte de las políticas macroeconómicas implementadas en la región y señala que eso justifica su apoyo en el futuro dada su incidencia positiva en atraer inversiones. Recalca la necesidad de contar con una institucionalidad sólida y con políticas estabilizadoras y contracíclicas de corto plazo, para favorecer un cambio estructural sostenible y mayor productividad.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura