Ingresá

Menos poder

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Caen salarios, pasividades e ingresos de cuentapropistas en términos reales en el segundo trimestre.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el segundo trimestre los ingresos de los hogares uruguayos cayeron casi 1% en términos reales en relación a los primeros tres meses del año, como consecuencia de una disminución de 3% real en salarios, pasividades e ingreso de cuentapropistas. La caída fue superior en el interior del país, donde, medidos en términos constantes, la disminución fue de 2,45% respecto del trimestre enero-marzo.

Ayer, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales indicadores que miden el ingreso de los hogares y de las personas, que resultan de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), correspondiente a junio de 2013 y que cierra el segundo trimestre del año. En junio, la estimación puntual del ingreso promedio de los hogares a valores corrientes (sin considerar el aguinaldo ni el valor locativo) para el total país fue de 38.251. En Montevideo dicha estimación arrojó un valor de 44.885 pesos, mientras que para el interior, fue 33.555 pesos, 25% por debajo. El ingreso promedio de los hogares en el segundo trimestre del año se estimó a su vez en 37.996 (también sin aguinaldo y sin valor locativo), cifra que, considerando la evolución de los precios al consumo, está 0,98% por debajo del trimestre anterior y 3,01% por encima de la estimación de los ingresos hecha para igual trimestre de 2012.

Considerando el número de integrantes del hogar, en junio se estimó el ingreso medio per cápita (corriente, sin aguinaldo y sin valor locativo) en 13.319 pesos para el total del país. En la capital el ingreso medio por persona se ubicó en 16.100 pesos y para el resto del país en 11.448, 29% menos. Para el promedio del segundo trimestre, el ingreso medio per cápita para el total del país fue de 13.211 pesos.

Fuentes de ingresos

Sobre las distintas fuentes de ingresos, los datos publicados en el sitio web del INE permiten concluir que tanto los ingresos salariales y las pasividades como los ingresos de aquellos que trabajan por cuenta propia disminuyeron 3% en términos reales en relación al promedio del primer trimestre del año. La contracara fueron los ingresos de los patrones, que crecieron 12% en el período. Si se comparan los ingresos del trimestre abril-junio de 2013 con los que se percibieron en igual trimestre de 2012, se verifica que los salarios crecieron 0,5% y las pasividades están 7% por encima. Por su parte, el ingreso de los cuentapropistas es en el segundo trimestre 1,625% inferior en términos reales y el de los patrones es 3,5% inferior al segundo trimestre de 2012.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura