Ingresá

Vuelve

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ayer se cumplieron 80 años de la muerte de Carlos Gardel.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Cantate otra, Carlitos”. La leyenda cuenta que este grito -luego convertido en un clásico- se escuchó por primera vez en una noche fría de 1915, cuando el dúo Carlos Gardel-José Razzano debutó en el mítico teatro Royal de Montevideo. Pero además de este centenario, ayer se cumplieron 80 años de la muerte de Carlitos, el Zorzal Criollo, el Morocho del Abasto que sigue cantando cada vez mejor, y el Río de la Plata decidió homenajearlo con actividades variadas. Mientras que en Medellín -donde falleció- se le dedicaba un concierto emitido por la televisión pública, en Montevideo se inauguró una escultura del Mago -a cargo de Alberto Morales Saravia- ubicada frente al bar Facal (18 de Julio y Yi), en el que cada turista podrá retratarse, sonriente o apático, junto al Troesma. La actuación del Sexteto Montevideo inició la Semana gardeliana de Montevideo y Tacuarembó.

En el coloquio internacional El tango ayer y hoy (del que se publicó un cuidado libro que reúne variadas reflexiones y aproximaciones al género), organizado por el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán en 2013, Daniel Vidart ofreció una lúcida exposición titulada “Gardel: siglo XXI”. El antropólogo alternó sus conocimientos históricos sobre el tema con relatos orales producto de sus investigaciones, testimonios y análisis. Contó la anécdota de cuando unas voces indiscretas le preguntaron a Gardel, en medio de un banquete, dónde había nacido. El Mago levantó su copa y como canyengueando, “con aquella voz de ñato que todavía resuena”, dijo: “Señores, yo soy rioplatense como el tango”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura