Ingresá

El lunes en la Zitarrosa se presenta por primera vez en Montevideo Manu Katché

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El músico francés con ascendencia africana, Manu Katché, es considerado uno de los mejores bateristas del mundo. Su nombre comenzó a circular cuando inició sus recordados trabajos junto a Peter Gabriel, a partir de So (1986), quinto álbum de Gabriel y uno de los primeros en contar con varios hits radiales, y después continuó con una larguísima lista de artistas referentes de distintos géneros, como Sting, Jeff Beck, Joan Armatrading o Dire Straits.

Si bien Katché comenzó su carrera solista en 1992, con It’s About Time!, y a partir de entonces se dedica a interpretar distintas versiones de jazz, ésta será la primera vez que se presente en Uruguay: con producción del Jazz Tour, Katché se presentará el lunes a las 20.30 en la sala Zitarrosa, cuando presentará su cuarto álbum, Unstatic, y lo hará junto a su quinteto: Jim Watson (teclados), Ellen Andréa Wang (bajo), Tore Brunborg (saxo) y Luca Aquino (trompeta).

Con su reconocible swing batero, Katché tocará la mayoría de los temas de su nuevo álbum -según anunció a varios medios argentinos-, y algunos de sus discos anteriores. “No creo tener mucha influencia afro -le contó, en una entrevista, a la agencia Télam-. Mi padre era de Costa de Marfil pero yo nací y crecí en Francia, en una típica cultura francesa. Estudié piano clásico y percusión. Mi formación es muy clásica, con estudios en conservatorios. Luego descubrí el jazz a través de mi padrastro, un gran fan de Charlie Parker, y finalmente hice mi carrera alrededor de la industria del rock. Así que creo que exporté mi cultura francesa a mi manera de tocar y le incluí cosas de gente con la que trabajé”, lo que define su particular impronta, a veces próxima a lo vehemente y agresivo, y otras a lo sutil y preciso.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura