Ingresá

Murió el dramaturgo italiano Dario Fo

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves, el mismo día en que la Academia Sueca sorprendía con el anuncio del Nobel de Literatura para Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, moría, a los 90 años de edad y tras varios días de internación por una insuficiencia respiratoria, el dramaturgo italiano Dario Fo, reconocido con ese mismo premio en 1997.

Nacido en la norteña ciudad de Sangiano, Varese, el 24 de marzo de 1926, Fo comenzó su carrera en el teatro cuando estudiaba pintura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Milán. Casado con la actriz Franca Rame desde 1954, iniciaron juntos en 1959 una compañía de teatro que no demoró en tener éxito entre la burguesía ilustrada. No era ese, sin embargo, el trayecto que preferían transitar: hacia el final de la década de 1960, el dúo comenzó a recorrer un camino de teatro politizado y satírico que se convirtió en una de las marcas distintivas del dramaturgo a lo largo de su carrera.

Cuando recibió el Nobel, en 1997, se destacó su capacidad de usar, con un estilo que algunos compararon con el de los juglares medievales, las armas del humor para burlarse de los poderosos y restituir a los oprimidos la dignidad de la palabra. Él solía decir que la Academia había querido, con ese reconocimiento, premiar a los payasos.

Durante sus últimos años de vida, desencantado del curso que había tomado la política partidaria en su país, adhería al movimiento 5 Estrellas, del comediante Beppe Grillo. En su juventud, Fo había sido militante de izquierda, integrante de las brigadas Socorro Rojo (que proporcionaban asistencia legal a presos políticos), simpatizante de la revolución cultural china, defensor de la legalización de la marihuana y atento observador de las circunstancias políticas de su tiempo. Sufrió la violencia fascista y el terrorismo de Estado. Perdió a su mujer en 2013, pero solía decir que se le aparecía todas las noches.

El Teatro Circular de Montevideo tiene en cartel, desde marzo de este año, bajo la dirección de Alberto Zimberg, la pieza La marihuana de mamá es la más rica, protagonizada por Jorge Bolani.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura