Ingresá

La dictadura desde abajo

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En la contratapa se plantean preguntas referidas, entre otras cosas, a “cómo vivieron aquellas personas que tuvieron que continuar con su rutina diaria, que siguieron yendo a estudiar o a trabajar, que formaron su familia y criaron a sus hijos mientras la dictadura se asentaba”. Pero este libro, del periodista Rafael Rey, en realidad no las responde. El título, excesivo, señala que el tema es la visión del autoritarismo, la guerrilla y la dictadura en Uruguay desde la “mayoría silenciosa” de “gente común”. En rigor, la obra es más bien un resumen, simplificado y no siempre preciso, de acontecimientos políticos ocurridos de 1968 a 1984, en el que se intercalan recuerdos y comentarios de 23 personas que no tuvieron protagonismo en estos. El abanico es bastante amplio, porque hay visiones desde Montevideo y desde el resto del país, y a partir de posiciones políticas diversas (aunque casi siempre próximas a la izquierda), pero los entrevistados son en general gente que estaba de algún modo cerca de la militancia política, personalmente o por vínculos familiares, cuando se produjo el golpe de Estado. Esto aleja al texto, en forma inevitable, de las vivencias de “la mayoría”, porque faltan voces menos informadas o menos implicadas; además está ausente la perspectiva de quienes se fueron politizando después del golpe de Estado, y eso es un obstáculo considerable para la comprensión de la salida de la dictadura.

Por otra parte, la descripción de los hechos que comentan los entrevistados presenta dos problemas de importancia. El primero es que Rey evidentemente trabajó mucho con bibliografía, pero va articulando su narración a partir de fuentes que asumen interpretaciones bastante distintas, y no es posible lograr un relato coherente si, por ejemplo, sobre algunos episodios se le cede la palabra a Clara Aldrighi y sobre otros, a Alfonso Lessa. El segundo es que, dado que las vivencias cotidianas de “gente común” están en su enorme mayoría relacionadas con cuestiones políticas, es invisible el “espíritu de la época” en lo cotidiano y lo cultural, y parece por momentos que todo hubiera sido represión, autocensura y carencias, hasta que de pronto, y por motivos que no quedan demasiado claros, las cosas empezaron a cambiar.

El mérito de Rey es que difunde pequeñas historias significativas y a menudo impactantes, pero nos sigue faltando un historia de la vida cotidiana en dictadura, y este libro no cubre ese hueco enorme.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura