Ingresá

El romántico loco

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Conjunto de Música de Cámara del SODRE le dedica buena parte de su programación a Robert Schumann.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El compositor alemán Robert Schumann se ha convertido en uno de los más queridos. Parece que no sólo fue un genio, sino que además le gustaba descubrir a otros, y así fue como presentó a Frédéric Chopin en los salones parisinos, diciendo: “Señores, un genio”. Compuso muchísimas obras, entre las que se encuentran algunas de las más hermosas piezas del romanticismo. Este 2016 se cumplen 160 años de su muerte, y el SODRE lo eligió como el gran protagonista del ciclo de música de cámara de esta temporada.

La coordinadora del ciclo, Élida Gencarelli, dijo a la agencia de noticias Efe que esta edición se convertirá en un gran homenaje a Schumann (aunque también se le dedicará mucha atención a la música uruguaya), y que con obras para piano, para cuarteto de cuerdas y vocales, “todo estará salpicado por él, desde el primer hasta el último concierto”. La intención es revisitar, desde el presente, sus trabajos y los diversos significados que, con el tiempo, ha ido adoptando su figura emblemática del romanticismo alemán. El musicólogo inglés Gerald Abraham decía que el romanticismo fue ante todo un movimiento literario, no musical, y que atravesó la música cuando los músicos “se hicieron más cultos”. Así, la mayor parte de la obra de Schumann puede pensarse como un gran esfuerzo de traducción, más allá de que el compositor haya cumplido al pie de la letra las premisas del artista romántico: convivió con una intensa fuerza creativa que por momentos lo superaba, desafió las normas y las convenciones, sufrió mucho y, un par de años antes de morir, se volvió loco.

El programa comenzará el martes 12 de abril, con un músico local tan destacado como el guitarrista Eduardo Fernández, que interpretará obras de su maestro Abel Carlevaro, junto a otras de Astor Piazzolla, Alfonso Broqua, Mauro Giuliani y Ferdinand Rebay. Fernández, considerado uno de los mejores intérpretes de su instrumento, no sólo fue alumno de Carlevaro (a cuyo legado como compositor e intérprete se suma el de un método de enseñanza técnica admirado y adoptado en el mundo), sino que además estudió con el notable compositor, pianista y teórico Héctor Tosar. En 1977, comentando la primera presentación de Fernández en Nueva York, Donal Henahan, crítico de The New York Times, escribió: “Rara vez he presenciado un recital de debut más notable en cualquier instrumento”.

El miércoles 13 se dedicará la función al gran homenajeado de este año, con un espectáculo que sumará artistas uruguayos, argentinos y japoneses (Daniel Lasca en violín, Akino Aono en viola, Martina Rodríguez en chelo, Gervasio Terragona en clarinete y Emilio Perroni en piano), interpretando el “Cuarteto con piano Opus 47 en mi bemol mayor” de Schumann, junto a otras dos piezas de Mozart y Beethoven. El ciclo se extenderá hasta el 7 de diciembre (se puede consultar la programación en este link), y abarcará propuestas muy distintas, entre ellas la cercana a la improvisación jazzística de los hermanos Federico y Maximiliano Nathan, un concierto del virtuoso pianista Enrique Graf, y obras de Ernest Chauson y Giuseppe Verdi interpretadas por el propio Conjunto de Música de Cámara del SODRE (que este año cumple 85 años, al igual que la Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional de la misma institución) junto a la soprano Lucía Leite.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura