Ingresá

Nuevos cruces

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este viernes, en doble función -a las 20.30 y a las 22.30-, llegarán al teatro El Galpón el consagrado actor argentino Leonardo Sbaraglia y el músico y compositor de la misma nacionalidad Fernando Tarrés, para llevar a escena El territorio del poder, un espectáculo basado en textos del filósofo francés Michel Foucault (1926-1984), en el que se propone un recorrido por distintos hitos de la historia que van exhibiendo la naturaleza de la condición humana. Mientras Sbaraglia despliega su trabajo entre la lectura, el relato y la actuación, Tarrés, director artístico de la puesta, es el responsable del arte visual y de la intervención del sonido en tiempo real, acompañado por otros dos músicos argentinos, el violinista Damián Bolotín y el trombonista Pablo Fenoglio.

“Intentamos encontrarnos a través del pulso, del ritmo”, contó Sbaraglia al diario argentino Página 12, durante una entrevista en la cual recordó que en 2012 él y Tarrés realizaron una búsqueda similar en un homenaje al periodista Rodolfo Walsh, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Haroldo Conti. El actor, recordado por La noche de los lápices, Plata quemada *y *Relatos salvajes, entre otras películas, señaló que, en lo temático, el sentido final de *El territorio del poder *es hablar de las posibilidades de “rebeldía que uno tiene como ser humano”, y, tal vez por eso mismo, aseguró que le gusta mucho lo que “produce en el espectador”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura