Ingresá

Foto: Federico Gutiérrez

En las calles

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Miles de estudiantes se movilizaron por presupuesto para la educación.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Miles de estudiantes, docentes, egresados, funcionarios y autoridades de la Universidad de la República (Udelar) se concentraron esta tarde en la explanada universitaria para marchar hasta el Palacio Legislativo en defensa de la educación pública, mientras se discute la Rendición de Cuentas.

La marcha fue convocada por la Intergremial Universitaria en contra de los recortes que incluyó el Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas para los presupuestos de 2017 de la Udelar, la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y la Universidad Tecnológica (Utec).

El rector de la Udelar, Roberto Markarian, que encabezó la marcha junto al resto de los integrantes del Consejo Directivo Central de la institución, reivindicó dos motivos por los que, pese a que el recorte no afectaría a la universidad, era importante concurrir a la marcha y participar en el acto que se realizó frente al Parlamento. Por un lado, para “asegurar que no se retroceda a nivel del Senado”, algo que estimó “casi imposible”, y por otro, “para continuar los avances que logramos ahora, en particular para ver si logramos unos pesos más”.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Sofía Kohn, recordó los puntos de la plataforma presupuestal de la federación, que incluía, entre otros, la creación de un fuerte sistema de becas, la eliminación de los cupos (en 2015 3.000 estudiantes no pudieron ingresar a la universidad, dijo), y el aumento de turnos “para que los estudiantes puedan trabajar y los trabajadores puedan estudiar”.

“El problema del presupuesto no es que no hay recursos, es un problema de prioridades”, afirmó Kohn, y cuestionó otras inversiones de 2015, entre otras, 55 millones de dólares para los juegos de azar y “800 millones de dólares exonerados de IRAE al gran capital”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura