Ingresá

Cámara de Diputados, ayer. Foto: Pablo Vignal

Media sanción

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Diputados aprobó rendición de cuentas, con la quita de exoneraciones a quienes donen a universidades privadas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A las 7.45 de hoy, la Cámara de Representantes terminó de aprobar el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, el proyecto ahora deberá ser aprobado en el Senado, en donde es altamente probable que se decidan nuevas modificaciones al articulado.

La aprobación del proyecto incluyó la quita de la exoneraciones a las empresas que realicen donaciones a las universidades privadas, impulsada por la diputada oficialista Macarena Gelman, del sector Ir. “Se ha dicho públicamente que en caso que este Parlamento realice las modificaciones que se han mencionado, peligran las becas de los estudiantes. Quiero que quede bien claro que el Parlamento no es el que está eliminando las becas ni prohibiendo las donaciones. Las empresas pueden continuar donando. Únicamente se está eliminando el beneficio de la renuncia fiscal en relación a las empresas que donan a las universidades privadas. Y si las universidades privadas resuelven eliminar las becas, es una decisión privativa de estas instituciones”, argumentó Gelman en la discusión, según recogió el Portal 180.

Otros dirigentes del Frente Amplio (FA) no quedaron conformes con este inciso. Por ejemplo, el diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay, AU) escribió en su cuenta de Facebook que sobre este tema “ha faltado profundidad en la información, consultas y debate”. La disposición, agregó, quedará para debatirse en el Senado. En tanto, su par Gonzalo Mujica (AU) no ocultó su discrepancia con la medida.

En la oposición cuestionaron fuertemente el inciso. El nacionalista Gustavo Penadés consideró “totalmente inoportuna” la medida, mientras que Daniel Radío, del Partido Independiente, argumentó que en el fondo, lo que se buscaba era no habilitar la “gestión privada de los dineros públicos”, que, sostuvo, es justamente lo que se admite en el Sistema Nacional Integrado de Salud. En cambio, el diputado Eduardo Rubio de Unidad Popular votó a favor y además planteó rever las exoneraciones impositivas a las zonas francas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura