Ingresá

Carolina Bello ganó el Premio Gutenberg de narrativa joven

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La escritora Carolina Bello (Montevideo, 1983) recibió ayer el Premio Gutenberg de narrativa joven, organizado por la editorial Fin de Siglo y la Unión Europea. Según el fallo del jurado -integrado por Jaime Clara, Débora Quiring y Edmundo Canalda-, la novela ganadora, Urquiza, “traza marcas y referencias de una vida de barrio que se ha ido desdibujando: un espacio en el que el protagonista se mueve entre la fantasía adolescente, las frustraciones, los enfrentamientos y los anhelos propios de alguien que mira el futuro sin sospechar de qué se trata”.

Bello habló con la diaria sobre las diferencias entre su libro debut, Escrito en la ventanilla, y su nueva novela: “En mi primer libro, un compendio de relatos que publicaba en mi blog, hay un cuento llamado “Le hizo crack”, basado en una anécdota que me contó mi padre acerca de su vínculo adolescente con su ídolo de entonces José Franciso Sanfilippo. Urquiza, de algún modo, es un ejercicio en tanto libro pensado como libro, y no una transposición como en su momento lo fue Escrito en la ventanilla. Traté de contar a través de un narrador que podría ser un personaje más del barrio La Blanqueda en los años 50 y 60. El cuento de Sanfilippo ocurre en el mismo tiempo en el que transcurre Urquiza, aunque este libro tuvo un nivel de desafío mayor, en tanto cuentos interrelacionados que son parte de una historia macro.Es un homenaje a mi padre, gran pez en el sentido de Tim Burton, y a todos esos personajes que, sentí, debían llevar adelante acciones como modestos arquetipos de una época concreta. Este premio, es un gesto de reconocimiento que recibo honrada, y es la posibilidad de volver tangible a todos esos personajes que desde hace dos años son parte de mi universo narrativo”.

La autora participó en 2010 de la antología alemana de escritores jóvenes latinoamericanos Neues vom Fluss y colaboró como periodista en medios como Quiroga, Deltoya, Zona Freak y 33 Cines.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura