Ingresá

Falleció ayer Graciela Paraskevaídis

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ayer falleció la compositora, musicóloga y docente Graciela Paraskevaídis, nacida en Buenos Aires y radicada desde 1975 en Uruguay. Junto a su compañero Coriún Aharonián, fue una figura de gran influencia en los campos de la música culta y la popular en Uruguay, y con una importante proyección internacional, no sólo por la calidad de su trabajo y sus posiciones teóricas, sino también por el ejemplo vital de profundo compromiso con sus ideas.

Admiradora de los compositores Edgar Varèse, Silvestre Revueltas y Luigi Nono, y de la poesía de Cesare Pavese, Miguel Hernández, Juan Gelman e Idea Vilariño, fue consciente del profundo carácter ideológico que tiene el acto de componer música, y lo asumió con la decisión de contraponer a los modelos metropolitanos una obra latinoamericana con criterios propios y emancipadores; en su caso personal asumió, como señalaba en sus notas para la edición del disco Magma, la autoimposición de “lograr sencillez, concisión, despojamiento y silencio”. Sostuvo que “ser compositor o intérprete es una manera de estar en el mundo, es hacer preguntas y buscar respuestas, es tratar de existir y resistir, es dudar y cuestionar. También es un modo de ejercer el derecho a la libertad y, por ende, un acto de rebeldía”.

Estudió composición con Roberto García Morillo, y fue becaria tanto del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del legendario Instituto Di Tella (donde fue alumna de Iannis Xenakis y Gerardo Gandini), como del Servicio Alemán de Intercambio Académico (en cuyo marco recibió clases de Wolfgang Fortner). Programas de selección de artistas residentes la llevaron a Berlín en 1984 y a Stuttgart en 1998. Formó parte del Núcleo Música Nueva de Montevideo y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea, y de 1975 a 1989 participó en la organización de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea.

Compuso desde 1961 más de 70 obras, premiadas e interpretadas en numerosos países de América, Europa y Asia, y que tuvieron ediciones discográficas en Alemania, Bolivia, Brasil y Uruguay (donde recogen algunas de ellas los fonogramas Magma -1996-, Libres en el sonido -2003- y Contra la olvidación -2012-). Tuvo una prolongada actividad docente privada, y también, de 1985 a 1992, en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, además de dictar seminarios, conferencias y cursos en numerosos países. Escribió los libros La obra sinfónica de Eduardo Fabini (1992) y Luis Campodónico, compositor (1999), así como una gran cantidad de ensayos y notas para publicaciones especializadas. Tradujo Los signos de Schoenberg, de Jean-Jacques Dünki, para una edición venezolana de 2005, y compiló Hay que caminar sonando (2010) y Escritos (2014), con textos de Cergio Prudencio y Jorge Lazaroff, respectivamente.

En 2014 se editaron dos libros relacionados con ella: Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis, compilado por Omar Corrado; y Sonidos y hombres libres. Música nueva de América Latina en los siglos XX y XXI (editado por Hanns-Werner Heister y Ulrike Mühlschlegel), que se refiere a su papel y el de Aharonián. El documental biográfico Libres en el sonido (Ricardo Casas, 2016), combina entrevistas con Paraskevaídis, testimonios acerca de su trayectoria y fragmentos de sus obras.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura